Con la cuestión, ¿y eso de qué me sirve?, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) atrajo a la comunidad a redescubrir la importancia de la aritmética en la vida cotidiana, a través de una charla interactiva que forma parte del programa Sábados en la Ciencia.
La actividad se llevó a cabo el sábado 20 de septiembre, a la 1:30 de la tarde, en la sala de cine 3D de La Rodadora Espacio Interactivo, con entrada libre.
Bajo el título Matemáticas… ¿y eso de qué me sirve? Un paseo desde la astronomía hasta la economía, el doctor Rubén Germán Almanza Rodríguez, profesor investigador adscrito al Departamento de Ciencias Sociales del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA), ofreció un recorrido que conectó la ciencia de los números con fenómenos tan diversos como el universo y las finanzas.
“Las matemáticas, nos guste o no, la vamos a utilizar en cualquier cosa que vayamos a hacer en nuestra vida profesional”, comentó el doctor Almanza Rodríguez.
El evento buscó romper con paradigmas de dificultad que suele rodear a esta disciplina, puntualizando que nos proporciona las herramientas necesarias para modelar sistemas complejos, analizar datos y tomar decisiones informadas en la vida cotidiana y en disciplinas científicas.
Desde el catálogo de Netflix hasta los «likes» en Facebook e incluso el Teorema de Pitágoras, la astronomía y sistema sexagesimal en Mesopotamia y en el antiguo Egipto, fueron pieza clave para entender el universo.
El evento contó con la transmisión en vivo a través de las plataformas de Divulgación Científica UACJ, Cultura UACJ, Formación Cultural UACJ, TV UACJ, La Rodadora y la Academia Mexicana de Ciencias, A. C., el cual se pensó para divulgar la ciencia a un público heterogéneo, pero, a su vez, atender principalmente a niños y jóvenes.
La Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica de esta institución formativa continúa efectuando su compromiso de vincular el conocimiento académico con la sociedad, apostando por la divulgación como una vía para fortalecer la cultura científica en la región fronteriza.