Pasar un proyecto innovador que se genera desde la academia a su distribución comercial, y utilizado en masa, es un reto que reunió a diversas instituciones educativas, de gobierno y privadas al Foro de Comercialización de Innovaciones desde la Academia, donde esta casa de estudios es sede.
La maestra Diana Páez, directora senior de Energía y Movilidad del Instituto William Davidson de la Universidad de Michigan, dijo que este espacio consiste en dotar a los académicos de las herramientas que necesitan para que puedan comercializar las innovaciones que surgen en los laboratorios universitarios.
Agregó que este foro se realiza para presentar los resultados de un trabajo colaborativo que se desarrolló durante más de un año con la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico, Frente Norte y diferentes instituciones del estado.
“Hemos estado trabajando con las universidades para apoyar sus procesos de comercialización y transferencia tecnológica. Identificar prototipos de diferentes sectores que están llegando al punto en el que pueden ser comercializables, y desarrollar herramientas para ayudar a los inventores a que sepan cuáles son los siguientes pasos”.
Los proyectos presentados en este Foro, y que podrían llegar a ver la luz en la comercialización, están diseñados para eficientizar algunos de los procesos en energía, movilidad, agricultura y salud, principalmente.
“La UACJ tiene una gran cantidad de prototipos, una gran cantidad de patentes, de investigadores que están haciendo un trabajo extraordinario para sacar esas innovaciones”, aseguró la directora de Energía y Movilidad de la Universidad de Michigan.
Durante la inauguración de las actividades del Foro de Comercialización de Innovaciones desde la Academia, la maestra Guadalupe Gaytán Aguirre, secretaria Académica, dirigió un mensaje en representación del rector de esta Universidad, el doctor Daniel Alberto Constandse Cortez.
“Me da mucho gusto que se dé este Foro, este espacio de diálogo, de reflexión, de exponer estas situaciones, porque, lo que queremos es que Chihuahua lleve al mercado todo ese ingenio que hay en el Estado, todo esto que se ha generado en las aulas, en la industria, y que lo podamos poner realmente en el mercado, que seamos una fuente de productos innovadores que beneficien sobre todo a nuestra región”.
El presídium para la inauguración de este evento contó con la presencia de la maestra Guadalupe Gaytán Aguirre, secretaria Académica de la UACJ; la doctora Flor Rocío Ramírez Martínez, directora general de Investigación y Transferencia Tecnológica; la maestra Diana Páez, del Instituto William Davidson de la Universidad de Michigan; el licenciado Luciano Fernández Chávez, director de Vinculación de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico de gobierno del estado; y el licenciado Orlando Daniel Aditya, director del Frente Norte.




