• PORTAL UACJ
  • EGRESADOS
  • DIRECTORIO
jueves, septiembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa
Comunicación Universitaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Noticias

Bioinsecticida con calidad UACJ

Galería | Científicos del ICB, en colaboración con expertos del IPN, han desarrollado una alternativa para combatir al mosquito transmisor del dengue

Roberto González Talamantes Texto: Roberto González Talamantes

           Foto: Luis Meraz
          
11 septiembre, 2025  |
Reading Time: 5 mins read
0
Bioinsecticida con calidad UACJ

Luis Meraz

80
VISTAS
Comparte

En el Laboratorio de Entomología Médica y Moléculas, situado en el edificio T del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), un grupo de investigadores trabaja de manera concentrada y silenciosa en un proyecto que podría transformar la manera en que se enfrenta a una de las enfermedades más extendidas en regiones cálidas y húmedas del país y del mundo: el dengue.

El doctor Javier Alfonso Garza Hernández, profesor investigador adscrito al Departamento de Ciencias Químico-Biológicas e integrante de la coordinación del Programa de la Licenciatura en Biotecnología, lidera el equipo que, en colaboración con expertos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ha desarrollado un bioinsecticida innovador, actualmente en proceso de patente, que busca disminuir las poblaciones del mosquito Aedes aegypti, transmisor de esta enfermedad.

“La problemática surge, porque, a nivel mundial, incluyendo México, lo que es el uso de insecticidas químicos, pues ha sido constantemente indiscriminado. Entonces para ayudar a lo que es el control integral, que es el uso de insecticida, pero en baja cantidad, el uso de bioinsecticidas, como son hongos y bacterias, pues se pensó en crear un insecticida que se le conoce como genómico, que son los de nueva generación, bioinsecticida genómico”, explica el doctor Garza Hernández.

“De esta manera se coadyuva a mejorar el control de las poblaciones de los mosquitos”, puntualiza.

El proyecto, que ha tomado 10 años de investigación, se distingue por su enfoque sustentable que el mismo doctor Garza Hernández impulsó durante su trayecto académico en el IPN con el estudio de los vectores.

“Esto surgió antes de que ingresará a la UACJ. Entonces con el doctor Erick de Jesús de Luna Santillana, del Instituto Politécnico Nacional, entre los dos generamos la idea de utilizar algunos genes o elementos genómicos para tratar de hacer un insecticida, y en este caso, hace aproximadamente 10 años, fue cuando hubo un boom en el estudio de los RNA de interferencia para generar este insecticida”, contextualiza.

No estamos exentos

Para quienes no estamos familiarizados con el tema del dengue en regiones como la nuestra, el catedrático enfatiza que “el dengue es una enfermedad que es causada por un virus, del mismo nombre, teniendo cuatro serotipos: uno, dos, tres y cuatro. Entonces tenemos a nivel de latitud todas las zonas que son tropicales y subtropicales, que han sido o son endémicos a este virus; nosotros, dentro de la República Mexicana, existen estados, también, tropicales y subtropicales (zonas costeras del este y del oeste), la península de Yucatán, así como estados internos como Nuevo León, Coahuila que hay constantemente casos del dengue”.

El doctor Garza Hernández subraya que “el peligro es aquí cuando hay una exposición, o hay una que el paciente se infecta con diferentes serotipos, porque en las manifestaciones de dengue lo encontramos sin síntomas de alarma y dengue grave con síntomas de alarma”.

Los síntomas de alarma son cuando el paciente presenta hemorragias y puede agravarse hasta llegar a la muerte.

Sin embargo, gran parte del estado de Chihuahua está completado por municipios de zonas subtropicales, como Batopilas y Guadalupe y Calvo, específicamente en la sierra baja Tarahumara donde, según el doctor Garza Hernández, “hay un potencial de que comiencen a generarse muchos casos de dengue”.

Mientras que, en las zonas altas y en donde hay fríos muy marcados, como Ciudad Juárez, “prácticamente los casos que se han registrado no han sido endémicos, sino que han salido como exportados de otros estados”, así lo da a conocer el doctor Javier Alfonso.

La investigación científica cobra sentido cuando se traduce en soluciones prácticas para la vida diaria

Este tipo de innovaciones no solo tienen un impacto en la salud pública, sino también en la forma en que se concibe la relación entre ciencia y sociedad. El doctor Garza Hernández lo expresa con convicción:

“Para empezar este no es un producto que contiene moléculas químicas que a altas dosis pueden dañar a los humanos y a los animales, pero, según la OMS y la Cofepris, con las dosis bajas que están actualmente aceptadas en el mercado y que se pueden aplicar, son seguras para los humanos y los animales. En este caso, este insecticida se basa en que es un RNA de interferencia; es decir, cuando los mosquitos expresan diferentes genes para sobrevivir, crecer, alimentarse y volar, pues son proteínas al final de la ruta metabólica de expresión genética”.

A diferencia de los insecticidas químicos convencionales, el bioinsecticida desarrollado por el equipo de la UACJ utiliza compuestos biológicos diseñados para afectar exclusivamente al mosquito, sin alterar de manera significativa el equilibrio ecológico.

“Nosotros nos enfocamos en bloquear, por medio de genomas, principalmente de dos genes: uno que es la producción de quitina y otro que es la producción de Guissona, que es un análogo a la hormona de crecimiento de los vertebrados. Entonces sin esas hormonas, el insecto no puede cambiar de la fase de inmaduro a la fase adulta; se interrumpe la fase larvaria”, detalla el profesor investigador del ICB.

Aunado a esto, cuando el insecto se alimenta o está expuesto al bioinsecticida —RNA de interferencia—, el RNA migra al RNA mensajero de la especie de vertebrados y evitan que se expresen esas hormonas, al no hacerlo, no hay producción de estas, causando su muerte inmediata.

Aunque el producto aún se encuentra en fase de pruebas de campo y semi campo, los resultados preliminares son alentadores. El investigador destaca que el siguiente paso será validar su eficacia en distintas regiones y climas, para asegurar que su uso pueda escalarse a nivel nacional.

“Estamos creando dos cosas: la bioformulación y el atrayente efectivo y eficaz para que las larvas lleguen y se alimenten de ese atrayente. Ese es el reto más grande, y que tenga vida de anaquel, obviamente, y que tenga vida de campo porque, aunque sea muy eficiente y eficaz, si no tiene esa vida de campo, pues no funciona”.

El doctor, finalmente, no deja de subrayar la relevancia que tiene este tipo de investigaciones en un contexto global. “Terminando la fase de campo, sigue la transferencia de tecnología y con ayuda del sector del gobierno del estado de Chihuahua y a nivel federal, pues podremos hacer diferentes programas de control de vectores, los apliquen para contrastar las poblaciones y ver el beneficio de este insecticida. Además, que, económicamente, será de un costo muy bajo comparado con los que son los productos químicos”.

Con la patente en trámite y la mirada puesta en nuevas etapas de validación, el bioinsecticida de la UACJ se perfila como un ejemplo del potencial que tiene la ciencia universitaria para enfrentar los grandes problemas de salud pública.

Fotos: Luis Meraz

1 de 11
- +

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

Textos Relacionados

Conoce tu universidad 2025: la UACJ abre las puertas a los futuros alumnos
Noticias

Conoce tu universidad 2025: la UACJ abre las puertas a los futuros alumnos

Conferencias, congresos, deporte, cultura y un árbol estructural de tres toneladas marcarán la XXXI Semana de Ingeniería
Noticias

Conferencias, congresos, deporte, cultura y un árbol estructural de tres toneladas marcarán la XXXI Semana de Ingeniería

Investigador de la Universidad de Presov realiza estancia académica en la UACJ a través del programa ERASMUS +
Noticias

Investigador de la Universidad de Presov realiza estancia académica en la UACJ a través del programa ERASMUS +

Innovación juarense para proteger a los más pequeños: alumna del IADA registra juguete-cuna con sensores de seguridad para lactantes
Noticias

Innovación juarense para proteger a los más pequeños: alumna del IADA registra juguete-cuna con sensores de seguridad para lactantes

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa

© 2019 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Entrar