• PORTAL UACJ
  • EGRESADOS
  • DIRECTORIO
jueves, agosto 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa
Comunicación Universitaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Noticias

México, considerado el mejor país para producir antivenenos

Existen tres tipos de antivenenos

Redacción Texto: Redacción

           Foto: Paco de Santiago
          
5 noviembre, 2019  |
Reading Time: 1 mins read
0
México, considerado el mejor país para producir antivenenos

Paco de Santiago

142
VISTAS
Comparte

Invitado por tercera ocasión a la UACJ, el doctor Alejandro Alagón Cano expuso ante docentes y estudiantes el desarrollo de antivenenos, en la cual destacó acerca de los avances que se han hecho en relación al tema, donde aseveró que México sobresale entre los demás países.

En 1894, en Europa, fue diseñado el primer antiveneno, pero en cuanto a la historia mexicana, con respecto a dichas investigaciones, en 1905 Daniel Vergara Lope Escobar creó un antiveneno, y posteriormente fue utilizado en humanos.

Con respecto a los tipos de antivenenos que se han generado, el doctor Alagón comentó que existen tres: la primera generación fue creada con el jugo de caballo, y es conocido como seroterapia.

El siguiente aparece durante la Segunda Guerra Mundial, el cual era utilizado para los heridos en el campo de batalla. Se conoce como inmunoglobulinoterapia porque su compuesto consiste en inmunoglobulinas purificadas.

El tercero cuenta con fragmentos purificados y es denominado como faboterapia, el cual destaca por tener una duración más larga.

Para resaltar la importancia de estas investigaciones, el doctor Alagón informó a su público que oficialmente se tienen registradas en el país 300 mil picaduras por alacrán, 4 mil por víboras y entre 2 mil y 4 mil por arañas, como la viuda negra.

Agregó que los venenos suelen ser una mezcla compleja de compuestos, y que son principalmente las toxinas que afectan los canales de sodio los más peligrosos.

Esta plática se realizó como parte de las actividades del Primer Congreso Internacional de Ciencias Químico Biológicas, el cual finalizará el miércoles 6 de noviembre sus actividades académicas y culturales.

Textos Relacionados

Lucha Universitaria: fuerza, técnica y confianza para la comunidad UACJ
Noticias

Lucha Universitaria: fuerza, técnica y confianza para la comunidad UACJ

Inauguran autoridades universitarias la XVII Semana Internacional de Veterinaria: “Salud y Bienestar Animal” con conferencia magistral 
Noticias

Inauguran autoridades universitarias la XVII Semana Internacional de Veterinaria: “Salud y Bienestar Animal” con conferencia magistral 

Distingue CONOCER a personal del IIT de la UACJ con certificados de competencia laboral
Noticias

Distingue CONOCER a personal del IIT de la UACJ con certificados de competencia laboral

Grupos representativos presentan su feria promocional
Noticias

Grupos representativos presentan su feria promocional

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa

© 2019 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Entrar