Este sábado, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) tuvo una destacada participación en el programa Sábados en la Ciencia, celebrado en el Museo Interactivo La Rodadora, donde decenas de familias juarenses disfrutaron de una jornada dedicada al asombro, la observación y la curiosidad científica.
El ambiente, lleno de niñas, niños y jóvenes atentos, se convirtió en un espacio donde la imaginación y la ciencia se encontraron gracias a las ponencias de investigadores de la UACJ, quienes presentaron temas tan diversos como los materiales piezoeléctricos, la energía sustentable y los misterios del universo.

La aventura científica comenzó en punto de las 13:30 horas con la presentación “Sherlok Holmes y los tres enigmas: lo invisible, lo humano, lo terrenal y lo celeste”, a cargo del doctor Jesús Sáenz Villela, académico y divulgador de la ciencia de esta casa de estudios.
“Esta vez les compartiré una aventura realmente interactiva, basada en una bola de conceptos en comunicación de la ciencia. Es un formato completamente experimental. De esta forma cierro un ciclo en Sábados en la Ciencia, en el que hemos participado casi ininterrumpidamente desde su creación en la UACJ. Me faltaba hablar de Sherlock Holmes, uno de mis personajes favoritos, el detective más famoso de toda la historia”, expresó el Dr. Sáenz, despertando sonrisas y aplausos entre los asistentes.
A las 16:00 horas, la doctora Pamela Pineda tomó la palabra con su charla “Materiales piezoeléctricos: The Quantum Spooky”, donde explicó de manera clara y accesible cómo ciertos materiales son capaces de generar energía eléctrica a partir de la presión mecánica.

“Voy a hablar sobre qué son los materiales piezoeléctricos, en qué tipo de estructuras se encuentra esta propiedad, cómo los usamos, cómo los estudiamos y cómo pueden ayudarnos a buscar nuevas fuentes de energía sustentable. Es un tema que conecta la física, la química y la ingeniería con el futuro energético”, compartió la investigadora, quien además presentó parte de su trabajo de posgrado con el trióxido de tungsteno y su potencial en la generación de energía limpia.
Estas actividades se desarrollaron en el marco del Mes de la Ciencia y la Tecnología, una iniciativa que busca fortalecer el interés del público por la investigación, la innovación y el pensamiento científico desde edades tempranas.
Como cierre de la jornada, el Club de Astronomía de la UACJ ofreció su tradicional velada telescópica, en la que los asistentes pudieron observar distintos cuerpos celestes y aprender a reconocer constelaciones, planetas y nebulosas visibles desde el cielo juarense.





