Este martes, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez llevó a cabo la inauguración de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, una jornada anual que se realizará por primera vez en la institución con el fin de promover la sensibilización, reflexión y acción colectiva para prevenir, denunciar y erradicar todas las formas de violencia hacia mujeres y niñas.
La ceremonia tuvo lugar en el Auditorio “8 de marzo” del Edificio X del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA), en punto de las 17:00 horas, como acto simbólico de unión y compromiso institucional en torno a los derechos humanos y la igualdad sustantiva.
Este inicio marca una ruta de trabajo que se extenderá con diversas actividades y que concluirá el próximo 10 de diciembre.
El objetivo de esta conmemoración es fortalecer mecanismos de protección, atención y reparación, así como fomentar el respeto y la garantía de los derechos humanos desde una perspectiva de género, promoviendo una comunidad universitaria libre de cualquier forma de violencia.

A nombre del Rector, Dr. Daniel Alberto Constandse Cortez, el Dr. Jesús Meza Vega, director del ICSA, ofreció el mensaje de bienvenida, destacando la relevancia de esta iniciativa para la vida universitaria.
“En la Universidad se implementan acciones cada día, no únicamente en una fecha específica, buscando erradicar distintas formas de violencia. Ahora mismo está abierto a consulta un nuevo cuerpo normativo para fortalecer la función de la Unidad de Género”, señaló.
Recordó que el Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento y Acoso Sexual fue en su momento un instrumento de avanzada y que, hoy, con base en la experiencia, se trabaja para perfeccionarlo y dar paso a una política integral que responda a las realidades actuales.
La primera ponencia de la jornada estuvo a cargo de la Dra. Ilian Yasel Villanueva Pérez, magistrada de la 5.ª Sala Penal Regional del Tribunal Superior de Justicia, quien ofreció la conferencia “Derechos humanos, juzgar con perspectiva de género”.

“Las personas somos diferentes, tenemos necesidades y obstáculos distintos. Por ello, al acudir ante un tribunal, nuestras circunstancias deben ser consideradas para que el juzgamiento sea justo”, expuso.
La magistrada explicó que hablar de derechos humanos implica obligaciones para todas las instancias gubernamentales y que incorporar la perspectiva de género al sistema judicial es esencial para garantizar justicia efectiva y no discriminatoria.
La Lic. Yerely Korin Ríos Salazar, abogada adscrita a la Unidad de Género, recordó que estos 16 días se realizan en conmemoración de las hermanas Mirabal, símbolo mundial de resistencia y lucha por los derechos de las mujeres tras ser asesinadas en 1960 por la dictadura de Rafael Trujillo.
Destacó el compromiso institucional por medio del Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento y Acoso Sexual, e invitó a la comunidad a sumarse a las actividades programadas, disponibles en el sitio oficial:
https://www.uacj.mx/unidaddegenero/25N-Programa.html
Este evento contó con la participación de juezas, magistradas, representantes institucionales y autoridades en materia de justicia y seguridad.





