La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) dio continuidad este 21 de agosto a la segunda jornada del Foro UACJ: IA en el ámbito académico, un espacio de diálogo que busca analizar los alcances, retos y oportunidades que la Inteligencia Artificial (IA) representa en distintas disciplinas.
Las actividades se llevaron a cabo en la Macro aula I del Instituto de Ingeniería y Tecnología (IIT), con la participación del director, jefes de departamento, coordinadores, estudiantes y docentes del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA).
La jornada inició a las 9:30 de la mañana con un mensaje de bienvenida por parte del comité organizador en el IADA, para dar paso a un programa que reunió a especialistas de instituciones nacionales:
“Consideraremos que las innovaciones tecnológicas despiertan en las sociedades respuestas simultáneas de entusiasmo y sospecha. Podemos mencionar, por ejemplo, la invención del libro, la imprenta, las computadoras y hoy en día la Inteligencia Artificial la cual ha provocado reacciones diversas; por una parte, el entusiasmo por los avances significativos en pro de las sociedades, pero, por otra parte, la desconfianza ante la posibilidad de pérdida de autonomía, de capacidades creativa, entre otras. Por tanto, el objetivo es reflexionar sobre estos diversos enfoques en torno a la IA”.
La primera conferencia estuvo a cargo de la doctora Lourdes Martínez Villaseñor, de la Universidad Panamericana, quien compartió la ponencia Adopción ética y responsable de la IA. Durante su intervención, la académica destacó la importancia de generar marcos regulatorios, lineamientos institucionales y una cultura digital que priorice el bienestar humano en la implementación de estas tecnologías.
“Con la IA se puede obtener conocimiento nuevo que antes no habías conocido, porque es muy complicado encontrar los patrones entre tanto dato. Por ejemplo, fallos en infraestructuras de edificios, planear mantenimientos y puedes predecir el rendimiento de la luz diurna, así como la sostenibilidad de muchas cosas, como la toma de decisiones en el sentido de qué materiales son los más adecuado para utilizar. En fin, están al día de qué está pasando en esa situación”, expuso Martínez Villaseñor, quien es doctora en Ciencias Computacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Estado de México.
Aseveró que la “Inteligencia Artificial es muy poderosa. Entonces es un problema, es un dilema en el que hay que cuidar muchos aspectos como los derechos humanos y la dignidad de las personas”.
Por lo tanto, puntualizó que, entre la autoría y los derechos de autor con la IA, no hay consenso de qué es propiedad intelectual; el uso excesivo de obras sin consentimiento para el entrenamiento; y el reúso parcial o total de obras de otro.
Por ello, recomendó a los asistentes a “no publicar o subir algo que no se desea que se comparta”
Más adelante, el doctor Hiram Calvo, investigador del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ofreció la charla ¿Quién diseñ.IA?, en la que reflexionó que el arte siempre ha sido un proceso de recombinación y se toman elementos existentes y se reorganizan para crear algo que se percibe como algo “nuevo”, con base en diferentes periodos (arte ancestral, renacimiento, vanguardista y era digital).
“En 1917, el gesto revolucionario de Marcel Duchamp presentó Fuente, un mingitorio firmado con el seudónimo R. Mutt. Este simple gesto cuestionó: la naturaleza del arte; el papel del artista; el valor del objetivo artístico; y la función de las instituciones culturales”, contextualizó el doctor en Ciencias de la Computación con mención honorífica por el IPN.
Dijo que, con base en este gesto, el rendymade “demostró que el contexto y la intención transforman un objeto cotidiano en arte”.
Abordó la difusa línea entre inspiración y apropiación, y las redes sociales como máquinas de recombinación con tendencias que surgen y se replican masivamente; formatos que se copian entre plataformas; filtros, efectos y plantillas que homogenizan la expresión; algoritmos que premian la similitud con lo popular.
“La velocidad ha reemplazado a la novedad como valor principal”, sostuvo. A diferencia del artista humano, la IA generativa: no puede citar sus influencias: no distingue entre obras protegidas y libres; no comprende conceptos como plagio o apropiación; y no tiene intención de sus creaciones.
El cierre de las conferencias correspondió a la doctora María Guadalupe Estrada Meza, profesora investigadora en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), quien presentó El impacto de la inteligencia artificial en la arquitectura. Su exposición analizó cómo las herramientas basadas en IA pueden transformar los procesos de diseño paramétrico domando la geometría, a través de las herramientas de Rhinoceros y Grasshopper.
“Ahorita un estudiante de arquitectura egresa, mínimo, con seis softwares, y si se quiere meter, se echa un clavado en toda esta tecnología emergente que se estará pasando de software propios de arquitectos a de animadores y todavía puede crecer la cantidad”, comentó Estrada Meza, doctora en Mecánica Estructural en la Universidad Técnica Estatal de Vorónezh.
Dijo que con la Inteligencia Artificial se logra la optimización en la geometría; en aspectos urbanos y sociales; materialidad y construcción; estructura; aspectos ambientales; y acústica.
Basándose en una cita de Isaac Newton, Estrada Meza cerró su ponencia con una pregunta, ¿Los hombros gigantes en estos tiempos podrían ser la IA? A lo que respondió: “las necesidades de la humanidad son cada vez mayores, sobre todo frente a los retos ambientales que amenazan nuestro futuro. Hoy nuestro conocimiento debe ser más ágil que las necesidades de la humanidad; y los hombros de gigante que nos hacía el futuro son las inteligencias artificiales”.
Finalmente, cerca del mediodía, la dirección del IADA dio por concluidas las actividades de la jornada, agradeciendo la participación de los ponentes y subrayando el compromiso de la UACJ con la formación de profesionales capaces de comprender y aprovechar de manera crítica el potencial de la inteligencia artificial.
“Hemos tenido tres charlas de muchísimo interés de calidad y sobre todo de conocimiento, pero también sé que nos deja muchas preguntas abiertas. Me ha encantado como hemos cerrado con esta parte de decir: hay muchas aplicaciones, hay muchas cosas, las cuales nos pueden ayudar en nuestro ejercicio diario como creativos, como artistas, arquitectos y diseñadores. Pero, ojo, aprender estas herramientas no significa que van a sustituir el conocimiento que ustedes están teniendo en este momento, sino educación de calidad”, cerró el doctor Fausto Enrique Aguirre Escárcega, director del IADA.