Para concluir el primer día de actividades del Foro UACJ: IA en el ámbito académico, la comunidad universitaria tuvo la oportunidad de presenciar la demostración titulada Inteligencia Artificial en el Aula: Estrategias para Estudiantes, impartida por el doctor Eduardo Arriola Ruíz.
Durante la sesión de este 20 de agosto, el profesor de tiempo completo, adscrito al Departamento de Ciencias Administrativas del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA), mostró de manera práctica cómo las herramientas de inteligencia artificial pueden convertirse en un aliado para la organización del estudio, la generación de ideas y el fortalecimiento de habilidades de investigación de manera ética y efectiva.
Las herramientas que seleccionó fueron para ejemplificar la corrección gramatical, la ayuda en matemáticas, generación de ideas, organización de tareas, práctica de idiomas y apoyo en la generación de diagramas fueron GrokIA, ChatGPT, Gemini, Copilot, así como cualquier Modelo de Lenguaje (LLM).
“Hay que utilizar estas herramientas como apoyo, no como reemplazo”, exhortó a los asistentes pertenecientes ICSA.
Arriola Ruíz subrayó los beneficios de la IA, como el aprendizaje personalizado, el ahorro de tiempo y el acceso a recursos globales.
No obstante, también expuso los riesgos de un uso irresponsable, incluyendo la dependencia excesiva, el plagio, la pérdida de originalidad y los problemas de privacidad de datos.
“Confiar en la IA para completar tareas completas puede debilitar habilidades como el pensamiento crítico, escritura y creatividad, y generar con ella sin citarlo es considerado deshonestidad académica”, abordó.
Además, contextualizó que algunas de las herramientas de Inteligencia Artificial recopilan información personal; por lo que es crucial leer las políticas de privacidad.
Ultimó que, “si se llega a utilizar una herramienta de IA para elaborar un trabajo, informe o investigación, siempre deberá mencionarse el texto”.
