Darle voz a los colaboradores de la industria maquiladora teniendo como herramienta el Arte y Diseño, es el reto compartido que destaca la investigación que dio arranque en el 2019 y recién presenta en este 2025 sus resultados finales, bajo el título: Comunicación Visual y Decolonización de la Industria Maquiladora.
Se trata del doctor Salvador E. Valdovinos de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y el doctor Romeo Góngora por parte de la Universidad de Quebec en Montreal, quienes durante los últimos años han trabajado de forma estrecha, logrando involucrar no solo sus campos de trabajo, también al alumnado de ambas universidades.
A pesar de atravesar por una pandemia y retrasar el lapso de encuentro en nuestro país, el equipo pudo concretar sus primeras visitas físicas en el 2021, cuando el doctor Góngora fue beneficiado con la beca Faculty Mobility for partnership building program del gobierno de Canadá, siendo el par académico el doctor Salvador Valdovinos. Al lograr tan productiva colaboración, aplicaron a otra convocatoria para lograr gestionar fondos para esta investigación por medio de la CRSH Engagement partenarial, gracias a ello pudo ser una realidad un periodo más de investigación en la unión de estas ramas.
La visión siempre ha sido humanista y artística, buscando fortalecer la conexión y abrir la vinculación, unir países en la búsqueda de incidir en los procesos de la industria y mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
“Juárez vino a mí, si no hubiera sido por Salvador no hubiese tenido el conocimiento de esto, he tenido oportunidad de hacer varios proyectos en Latinoamérica y cuando me invita el doctor Valdovinos, la digo si está bien, pero tenemos que trabajar del lado de los empleados desde una perspectiva decolonial”, mencionó el doctor Romeo Góngora.
El arte y diseño desde la industria
La visita fue dividida es estancias, realizando seguimientos colaborativos; Lear Corporation y BRP (Bombardier Recreational Products) son las empresas con las que culminan el estudio, donde por medio de grupos focales, representantes de los trabajadores de distintos niveles y áreas de trabajo se unieron a este proyecto.
Identifican hallazgos donde se integran las inquietudes de los colaboradores, como lo expresa, el profesor de la UACJ “Los operadores quieren imágenes más grandes, imágenes donde ellos aparezcan, que no sean modelos, buscan verse ellos y a sus compañeros, quieren ver más color, menos letras, son el tipo de cosas que nos comentaron”.
Dentro de las estancias se realizaron foros, talleres y mesas de diálogo donde los colaboradores representaron sus ideas y su experiencia por medio de dibujos y frases, que dan visibilidad a diferentes tipos de trabajadores en la industria maquiladora.
La exposición de este proyecto ha sido abierta en la Sala de Arte Germán Valdés Tin Tan desde el 17 de enero y hasta el 28 de febrero, durante la inauguración de esta muestra se pudieron apreciar infografías, carteles y un mural (resultado de uno de los talleres donde participaron los trabajadores y tuvieron la oportunidad de dibujar y escribir comentarios).
Además la presentación de 3 videos generados por alumnos de la UACJ para apreciar el sentir de los trabajadores y culminar con una fructífera mesa de diálogo, donde se expusieron aciertos, opiniones y aportaciones sobre el tema.
“Uno de los elementos que buscamos, fue que en este proyecto no se presentara una fotografía de personas, con la intención de evitar cosificarlas; a partir de eso buscamos estrategias para representar la realidad de las personas de diferentes modos, las frases en los dibujos son parte de representar lo que está viviendo la gente”, explicó el catedrático de la Universidad de Quebec.
El doctor Valdovinos, identifica la necesidad de plasmar los diálogos sinceros establecidos con los trabajadores, logrando expresiones auténticas “Diseñadores y artistas logramos realizar un acercamiento auténtico, honesto y sincero, que realmente va a contribuir a que mejore la comunicación visual, el ambiente y la calidad de vida de los trabajadores”.
Esto apenas es el comienzo, la idea visibiliza la intención de crear un portal web, redes sociales que hablen del proyecto e incluso un libro, a forma de guía con la intención de ayudar a crear la fábrica visual en ciudad Juárez, así mismo se realiza un trabajo documental de esta aportación para ampliar el impacto de la investigación realizada.
Reconocen y suman esfuerzos para la vinculación internacional
La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, por medio de la dirección general de Vinculación, Intercambio y Responsabilidad Social y la subdirección de Cooperación e Internacionalización, trabajan en la gestión de lazos para que estudiantes y profesores investigadores cuenten con las herramientas necesarias para poder transitar experiencias de colaboración y aprendizaje.
Como parte de la presentación de resultados del proyecto Comunicación Visual y Decolonización de la industria maquiladora, hacen entrega de reconocimientos al equipo que realizo este trabajo colaborativo: representando a la UACJ el doctor Salvador Valdovinos y la recién egresada del programa en Diseño Gráfico Camila Arroyo y desde Canadá al doctor Romeo Góngora de la Universidad de Quebec en Montreal y a Felipe Martín, estudiante de la maestría en Arte en la Universidad de Quebec en Chicoutimi.
De manos de la maestra Kathya Yazmin Sánchez Pérez, directora general de Vinculación, Intercambio y Responsabilidad Social, los encargados del proyecto recibieron un reconocimiento y el impulso para seguir trabajando en investigaciones de labor interdisciplinaria en el contexto internacional.