• PORTAL UACJ
  • EGRESADOS
  • DIRECTORIO
domingo, mayo 18, 2025
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Comunicación Universitaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Noticias

“Estamos listos para recibirte”: Reapertura del Centro Universitario de Idiomas (CUI)

Este recinto no solo reabre sus puertas con nuevas instalaciones, sino con una renovada misión de expandir horizontes a través del aprendizaje de idiomas.

Gustavo Cabullo Madrid Texto: Gustavo Cabullo Madrid

           Foto: Luis Meraz
          
14 enero, 2025  |
Reading Time: 5 mins read
0
“Estamos listos para recibirte”: Reapertura del Centro Universitario de Idiomas (CUI)

Luis Meraz

554
VISTAS
Comparte

Con instalaciones de lujo, tecnología de punta y un equipo altamente capacitado, el Centro Universitario de Idiomas (CUI) reabrirá sus puertas este 20 de enero. Hablamos con la maestra Sussan Roo Sánchez, subdirectora de Idiomas y responsable de este espacio, para conocer más detalles sobre esta emocionante etapa.

“Estamos ya preparados con la oferta educativa. De hecho, ya estamos en inscripciones. Lo que van a encontrar es un edificio muy moderno y cómodo, con luces automatizadas, mobiliario de última generación y profesores altamente motivados. Esta será la primera vez que la Subdirección de Idiomas ofrecerá clases en estas instalaciones”.

Aunque la inauguración se realizó en septiembre pasado, las clases comenzarán oficialmente el 20 de enero.

Además del inglés, el CUI ofrece una variada oferta: francés, alemán, italiano, japonés, chino mandarín, coreano, rarámuri y sistema braille, con programas especializados como el inglés para ingeniería, administración y negocios, y enfermería.

“La novedad este semestre es que hemos ampliado nuestra oferta, incluyendo coreano, chino mandarín y rarámuri, idiomas que no habíamos ofertado en varios semestres”, destacó Roo Sánchez.

Sobre la incorporación de estos programas, la Subdirectora explicó que el interés por el coreano surge por el fenómeno social: la música, las series y la cultura pop que han generado un gran interés en las nuevas generaciones. 

“En cuanto al rarámuri, queremos promover y visibilizar las lenguas indígenas, alineándonos con nuestra visión de incluir idiomas que van más allá de lo extranjero. Y el braille forma parte de nuestro compromiso con la comunicación inclusiva”.

Además, adelantó que en agosto se planea incorporar cursos de Lengua de Señas Mexicana.

En el caso del rarámuri, el curso será impartido por la licenciada en lingüística antropológica Flor Esther Morales, integrante de esta etnia, quien ha trabajado arduamente por la preservación y visibilización de la lengua indígena en el estado de Chihuahua.

“La licenciada Morales tiene amplia experiencia enseñando rarámuri y, de hecho, fue quien diseñó la carta descriptiva del curso, algo que no teníamos antes. Ahora contamos con un plan bien estructurado, contenidos sólidos y una metodología de enseñanza clara”.

Cuando se le cuestionó sobre la calidad educativa del CUI, Roo Sánchez subrayó:

“Lo que nos distingue es nuestra metodología. Aunque hay profesores y textos excelentes en otras instituciones, nuestro enfoque está basado en teorías científicas de adquisición de una segunda lengua. Es un sistema comprobado que adaptamos y perfeccionamos. Además, nuestros profesores reciben una capacitación de 30 horas en esta metodología antes de impartir clases”.

El CUI, antes conocido como Centro de Lenguas, fue inaugurado a principios de los años ochenta en el Instituto de Ciencias Biomédicas. Desde entonces, ha evolucionado constantemente.

“Nos hemos transformado para adaptarnos a las necesidades de los estudiantes y a las mejores prácticas de enseñanza”, enfatizó la Subdirectora.

Costos y beneficios

                  •               Particulares: $5,200 a $5,500 por semestre.

                  •               Estudiantes UACJ: $400.

                  •               Empleados y familiares: Beca hasta del 80%.

                  •               Egresados: Tarifas preferenciales.

                  •               Maquilas: Programas personalizados.

El proceso de inscripción puede realizarse en línea a través de la página oficial de la UACJ (www.uacj.mx, apartado CUI) o de manera presencial en Henry Dunant esquina con Avenida López Mateos.

Para este semestre, se espera recibir:

                  •               700 niños y adolescentes en clases sabatinas.

                  •               500 adultos en programas regulares.

Textos Relacionados

Insomnio y otros problemas del sueño, enemigos invisibles del siglo XXI 
Noticias

Insomnio y otros problemas del sueño, enemigos invisibles del siglo XXI 

Llevan la magia de la música clásica al Centro Comunitario UACJ
Noticias

Llevan la magia de la música clásica al Centro Comunitario UACJ

El programa de Médico Cirujano relanza la revista «Expresiones Médicas»
Noticias

El programa de Médico Cirujano relanza la revista «Expresiones Médicas»

En la UACJ se presenta la fortuna del Jazz
Noticias

En la UACJ se presenta la fortuna del Jazz

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa

© 2019 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Entrar