Como parte de las múltiples actividades de la Fiesta de los Libros en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Omar Ulises Díaz Huerta, estudiante de Ingeniería en Materiales en el Instituto de Ingeniería y Tecnología (IIT), ofreció una ponencia inusual pero provocadora: un diálogo entre Inteligencia Artificial, saberes indígenas y ciencia de los materiales.
Durante su participación, Díaz Huerta explicó que su interés por estos temas surgió de la posibilidad de conectar lo que estudia con problemáticas actuales y la literatura.
“La escritora y poeta mexicana Rocío González trataba justamente de buscar igualdad para los pueblos indígenas y ella, dentro de su poesía y escritura, lo retrataba como textiles, como ropa, como si todo fuera parte de una extensión del alma o de uno mismo”, compartió.
A partir de ese ejemplo, reflexionó sobre cómo los saberes tradicionales pueden dialogar con la ciencia contemporánea. Propuso, por ejemplo, que se podrían utilizar de manera respetuosa símbolos y técnicas de los pueblos indígenas en el diseño de materiales avanzados, como telas impermeables o textiles tornasolados que reaccionen al ambiente, integrando lo antiguo y lo moderno.

“Mucho de la controversia en torno a la Inteligencia Artificial es cómo proteger las creaciones. Me preguntaron cómo se podían defender las culturas indígenas, que no patentan sus conocimientos, frente a una tecnología que ya ha demostrado lo fácil que es generar contenido audiovisual sin limitaciones”, explicó el estudiante, quien cursa el décimo semestre y forma parte de la Sociedad Científica Juvenil de Juárez.
Uno de los temas que más inquietud generó entre el público fue la protección de estos saberes en la era digital.
Finalmente, destacó que este tipo de eventos permiten abordar temas complejos desde diferentes perspectivas. “Este tema me interesó porque puedo relacionar lo que estudio, los temas actuales, los libros, la literatura, y sobre todo, cosas que podrían preocuparnos a futuro”.