La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) reafirma su compromiso con la divulgación del conocimiento científico a través del reciente nombramiento del Dr. Manuel Antonio Ramos Murillo como editor en jefe de la revista de Cultura Científica y Tecnológica (CULCyT), órgano electrónico de difusión del Instituto de Ingeniería y Tecnología (IIT).
El Dr. Ramos, profesor investigador del Departamento de Físico Matemáticas en el IIT, asumió la dirección editorial en abril de 2025, relevando en el cargo a la Dra. Nelly Gordillo, quien actualmente funge como jefa del Departamento de Eléctrica y Computación.
El nuevo editor en jefe considera que una de sus principales metas será lograr la indexación de la revista en Scopus, uno de los sistemas de citación más reconocidos a nivel internacional. “Ya estamos indexados en Latindex y SciELO, que tienen gran alcance en América Latina, pero queremos llegar más lejos”.
Con más de 15 años de trayectoria, la CULCyT se ha consolidado como una plataforma de publicación de trabajos de investigación en ingeniería, ciencia aplicada e innovación tecnológica.
La CULCyT publica cuatro números al año y recibe contribuciones de países como México, Colombia, Argentina, Brasil, Venezuela y España. Su carácter interdisciplinario permite la publicación de estudios que integran la tecnología con campos como la demografía, geografía, docencia de las matemáticas, robótica, biomateriales, ciencia de materiales y física teórica, entre otros.

Uno de los criterios fundamentales para que un artículo sea considerado en la CULCyT es que contenga un componente tecnológico tangible. “Por ejemplo, un caso clínico con uso de fármacos puede implicar tecnología, pero si no hay un componente claramente tecnológico —como sensores, software, simulaciones—, no procede”, explica el Dr. Ramos.
A diferencia de muchas revistas internacionales, la CULCyT ofrece acceso libre y gratuito tanto para lectores como para autores, eliminando las barreras económicas del modelo Gold Open Access, cuyos costos pueden oscilar entre 1,800 y 7,000 dólares por publicación. Aquí, todo el proceso —desde el envío hasta la publicación— es sin costo para los autores.
La revista aplica un riguroso sistema de revisión por pares a doble ciego, con un tiempo de respuesta que va de uno a tres meses. Los artículos publicados son reconocidos por instancias nacionales como la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) y se aceptan versiones editadas de tesis de maestría o doctorado.
“Esta es una revista que está tomando impulso. Tiene métricas y estamos trabajando para obtener un factor de impacto”, señala el Dr. Ramos. Él mismo fue autor en la CULCyT en 2008, con un artículo que hoy cuenta con 11 citas en Google Scholar. “Eso demuestra que nuestras publicaciones son leídas, utilizadas y citadas.”
Desde su nueva posición, el Dr. Ramos extiende una invitación a estudiantes de posgrado, profesores e investigadores emergentes a revisar y considerar a la CULCyT como una opción seria para difundir sus hallazgos: “Hacemos un llamado a la comunidad académica para que contribuya. Es una revista seria, con revisión por pares, con una comunidad de lectores activa y en crecimiento”.
Acceso a la revista:
Cultura Científica y Tecnológica (CULCyT):