La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) celebra el 25 aniversario de su programa educativo de Historia con una serie de conferencias impartidas por destacados especialistas en el campo.
En esta ocasión, las ponencias abordaron los retos actuales en la formación de historiadores y el papel de la educación comunitaria como forma de resistencia.
El maestro Alejandro Pinet Plasencia, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), presentó la conferencia La formación de historiadores en épocas de incertidumbre.
En su exposición, Pinet destacó que la historia no es un pasado fijo al que simplemente se accede, sino una construcción del presente que constantemente interpela a los historiadores.
Advirtió que ignorar el pasado conlleva el riesgo de repetir sus errores y enfatizó la necesidad de formar profesionales con pensamiento crítico y capacidad de análisis. También abordó el desafío que representa la inteligencia artificial en el campo historiográfico, subrayando que, aunque las nuevas tecnologías pueden ser herramientas valiosas, la interpretación y jerarquización de la información siguen siendo tareas humanas fundamentales.
Por su parte, el doctor Benjamín Maldonado Alvarado, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), compartió su visión sobre La educación bajo sospecha, donde resaltó la importancia de la educación comunitaria en la preservación de las estructuras sociales de los pueblos indígenas.
Explicó cómo la «comunalidad» es un modo de organización colectiva que fortalece el tejido social y promueve formas de autogestión, contrastando con las estructuras de poder impuestas desde el Estado.
Maldonado también destacó la manera en que estas formas de educación han desafiado las visiones marxistas tradicionales que en su momento desestimaron el valor de la comunidad como entidad política y social.
Ambas conferencias pusieron de relieve la evolución de la disciplina histórica y el papel de la educación en la configuración de las sociedades.
Con esta serie de eventos académicos, la UACJ reafirma su compromiso con la formación de profesionales críticos y con una visión amplia del devenir histórico, celebrando 25 años de contribución al estudio de la Historia en México.