Estudiantes, docentes y comunidad universitaria en ciudad Juárez, El Paso, Texas y Brasil, pudieron compartir el diálogo “Paulo Freire y los desafíos contemporáneos de la formación social y racial” por parte del doctor Cesar A. Rossatto, profesor en la Universidad de Texas en El Paso y el doctor Cristian Muleka Mwewa, Investigador postdoctoral en la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y en la Wester New Mexico University (EE. UU.).
La dirección general de Formación y Profesionalización de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), realizó la invitación a este encuentro durante este 27 de noviembre de las 11:00 a 13:00 horas a través de la plataforma de Microsoft Teams.
Como anfitriones del evento: la maestra Dora María Aguilar Saldívar, directora general de Formación y Profesionalización y el maestro Víctor Manuel Alonso Mendoza de la Subdirección de Formación Integral, dieron bienvenida e introducción a esta charla académica.
Durante su intervención, el doctor Cesar A. Rossatto abordó los desafíos de la educación en el contexto fronterizo y señaló que, en Estados Unidos existe una limpieza étnica de color a la piel oscura, además que desde este punto geográfico “la frontera es un termómetro que mide las problemáticas a nivel mundial” y que en la actualidad “se está criminalizando la empatía, la solidaridad y el ser humano”.
Lanza una crítica a la educación autoritaria fundamentándose en Paulo Freire, al mencionar: “Nadie educa a nadie, nos educamos en comunión. La educación no es políticamente neutra, necesitamos comprender la política de género, de clase social y étnica. La educación transformadora fomenta el cambio social genuino”.
Por su parte, el doctor Cristian Muleka Mwewa, agradeció el espacio y pronosticó la posibilidad de que a raíz de esta presentación se pueda dar continuidad a estas reflexiones de forma presencial, pues asegura:
“Es fundamental pensar en las desigualdades sociales y mundiales, es necesario contar con elementos técnicos, teóricos y conceptuales, para también profundizar sobre los discursos que sustenta el racismo y la discriminación social por el color de piel”.
Freire propuso una educación orientada a la transformación social mediante una «pedagogía de la liberación» que desafía las estructuras de poder opresivas, su legado sigue inspirando a educadores y activistas a utilizar la educación como una fuerza poderosa para oponerse a la opresión racial y social, fomentar un cambio profundo y duradero.
«La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo» -Paulo Freire




