A fin de que los estudiantes y docentes, compartan sus experiencias de movilidad a toda la comunidad universitaria en un espacio cercano que permita dar testimonio del enriquecimiento académico y cultural que representa efectuar una estancia académica internacional, la Dirección General de Vinculación, Intercambio y Responsabilidad Social de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) llevó a cabo el Encuentro de Internacionalización 2025-2.
El Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) fue el baluarte de la jornada que dio inició a las 10:00 de la mañana con los paneles de experiencias de internacionalización, realizados en el audiovisual del edificio D, donde el doctor Jorge Luis Sosa, profesor investigador de tiempo completo adscrito al Departamento de Ciencias Sociales; Valeria Susana Muñoz Sánchez, estudiante del Programa de la Licenciatura en Administración de Empresas del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA) y Sary Mariángel Rentería Toral, de la Universidad Católica Luis Amigó en Medellín, Colombia, por 10 minutos presentaron los puntos de mayor interés para los alumnos que planean participar en un intercambio, entre ellas la atención de la convocatoria, las becas otorgadas y la obtención de nuevas experiencias.
“Cuando uno hace una estancia de investigación, un intercambio en otro país abre muchas posibilidades que ustedes no se imaginan: se encuentra uno con profesionales de otras latitudes que tienen experiencia en el campo donde uno se va desarrollando como profesor, investigador o profesional; eso creo que es muy importante, porque uno intercambia experiencias y maneras de pensar. Lo segundo, es que se abren oportunidades de trabajo”, compartió el doctor Sosa, quien realizó una estancia de investigación en la Universidad de Valencia, España.
Por su parte, Valeria Susana, compartió su odisea durante su estancia académica en la Universidad de Hanyang, campus ERICA, en Corea del Sur, durante el semestre enero-junio del presente año.
“La UACJ tiene muchos, muchos recursos para los estudiantes que se quieren ir de intercambio; yo nunca me vi perdida, siempre tuve una guía desde el acceso a una página en donde venían los pasos que teníamos que hacer y nosotros monitoreábamos nuestro progreso”, relató.
Sary Mariángel, quien actualmente cursa la Licenciatura en Publicidad en el Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA), eligió a la UACJ tras conocer experiencias positivas de otros alumnos: “mi motivación para elegir a la UACJ es porque mis compañeros que ya habían visitado la Universidad me hablaron muy bien de los directores, de las personas que la conforman y también de la oferta académica que es sólida y de muy alta calidad”.
La maestra Kathya Sánchez Pérez, directora general de Vinculación, Intercambio y Responsabilidad Social; la maestra Yadira Isela Márquez González, subdirectora de Cooperación e Internacionalización y la licenciada Karla Fadul Rodríguez, jefa de Cooperación e Intercambio Académico fueron las encargadas de entregar constancias de estancias de movilidad estudiantil 2025-1.
Posteriormente, la actividad se trasladó a la Plaza de la Convivencia del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB), donde se instaló el corredor internacional y se presentaron muestras culturales de estudiantes de intercambio.
Gastronomía, música, artesanías y expresiones artísticas fueron parte de la oferta que permitió a la comunidad del ICB acercarse a diversas culturas y tradiciones del mundo.
De acuerdo con la Dirección General de Vinculación, Intercambio y Responsabilidad Social, el encuentro busca no solo promover los programas de movilidad y cooperación académica, sino también impulsar una cultura de integración y respeto a la diversidad.
Asimismo, se destaca la UACJ por preparar a profesionistas con visión global, abiertos al diálogo intercultural y capaces de contribuir a los desafíos de un mundo cada vez más interconectado.