• PORTAL UACJ
  • EGRESADOS
  • DIRECTORIO
jueves, mayo 8, 2025
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Comunicación Universitaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Noticias

Exponen el triángulo de la violencia en las mujeres indígenas

La UACJ realizó un conversatorio

Redacción Texto: Redacción

           Foto:
          
7 septiembre, 2021  |
Reading Time: 3 mins read
0
Exponen el triángulo de la violencia en las mujeres indígenas
90
VISTAS
Comparte

La desinformación, la incorrecta interpretación y la falta de traducción a su idioma son algunos de los motivos por los cuales las mujeres pertenecientes a los pueblos originarios normalizan la violencia, dijo Nadia López durante su participación en el conversatorio virtual “Mujeres indígenas: el triángulo de la violencia”, realizado en el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas.

A través del Facebook de la Subdirección de Formación y Vinculación Cultural, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) conmemoró el 5 de septiembre con la participación de Anahí Haizel De la Cruz Martín (miembro de la etnia Maya), Nadia López García (Mixteca- Ñuu savi) y Faviola Vasquez Tobon.

Durante su intervención, Nadia López agregó que la violencia es transversal, ya que existen muchos tipos que hay que nombrar y reconocer. Compartió que desde niña trabajó en la pizca de fresas y más adelante se enfrentó a otras actividades en las que no se respetaban sus derechos laborales.

“La gran mayoría de las mujeres que atraviesan situaciones violentas no denuncian, la mayoría ha normalizado e interiorizado que es algo normal. Algunas no saben que si el esposo las golpea es un delito, porque es algo que se vive de generación en generación”, explicó Nadia.

Por su parte, Anahí Haizel De la Cruz Martín, perteneciente a la etnia maya, dijo que la violencia se ha generalizado y que la sufren las mujeres de las comunidades, pero también las que viven en la ciudad.

Inicialmente se contempló la participación de Patricia Martínez Esparza, perteneciente a la etnia Odami, pero por problemas de conexión le fue imposible presentarse.

Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el objetivo de conmemorar esta fecha es rendir tributo a las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas y lograr visibilizar sus hazañas heroicas. Este día se instauró en 1983, en Tiahuanaco, Bolivia, en honor a la lucha de Bartolina Sisa, la guerrera Aymara que se opuso a la dominación colonial.

Anahí Haizel De la Cruz nació en Ticul, Yucatán, el 25 de julio de 1993. Estudió la preparatoria en el Centro Educativo “Rodríguez Tamayo”. Es integrante de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal. Participó en la exposición colectiva “Mujeres. Movimiento y perspectiva”, en el Centro Estatal de Bellas Artes de Mérida, Yucatán. Así mismo, fue invitada a la exposición colectiva “Las memorias del Territorio Maya”, en el Museo Maya Santa Cruz XBáalam Naj, en Quintana Roo.

Ha publicado sus fotografías en las revistas “La Ojarasca”, “Sinfín”, “La macchina Sognante”, en el periódico México News Daily y en el Diario de Yucatán.

Nadia López García es mixteca Ñuu savi, poeta y promotora cultural. Ha participado en diferentes talleres, recitales y festivales en México, India, Colombia, Estados Unidos, Guatemala y Puerto Rico. Fue acreedora del premio a la Creación Literaria en Lenguas originarias Cenzontle 2017, del Premio nacional de la Juventud 2018, el Premio juventud Ciudad de México 2019, Premio Casa de Literatura para niños 2020 y recibió mención honorífica en el Premio Antonio García Cubas 2020. Es miembro de Latin American Studies Association (LASA) desde 2018, autora de los poemarios Ñu`ú Vixo (2018), Tikuxi Kaa (2019), e Isu Ichi (2020). Sus obras han sido traducidas en árabe, inglés, francés, bengalí, hindi, alemán, italiano y catalán.

Para reproducir el conversatorio, ingrese AQUÍ.

Textos Relacionados

Inicia coloquio sobre los retos de la psicoterapia humanista y la educación para la paz
Noticias

Inicia coloquio sobre los retos de la psicoterapia humanista y la educación para la paz

Celebran la edición número 31 del Concurso de Lectura
Noticias

Celebran la edición número 31 del Concurso de Lectura

Reflexiones, preservación e innovación en conversatorio
BIC30aniversario

Reflexiones, preservación e innovación en conversatorio

Alumno de la UACJ es sinónimo de la nueva generación del ajedrez mexicano
Deporte

Alumno de la UACJ es sinónimo de la nueva generación del ajedrez mexicano

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa

© 2019 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Entrar