Con motivo del Día Mundial de la Madre Tierra, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) por medio del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte a través del Departamento de Arquitectura, efectúa actividades de conmemoración y conciencia, con la firme convicción de cuidar y mejorar nuestro entorno.
Durante la mañana de este 30 de abril desde el salón I1-210 del IADA se llevó a cabo el taller Bases para diseñar la envolvente de un edificio, manejo de instrumentos para lectura de contexto inmediato por parte de la maestra Ena Alejandra Basurto Franco, donde se buscó promover el uso de elementos y recursos naturales para la orientación y mejoramiento de los espacios, se hizo hincapié en retomar las técnicas que permiten respetar y tomar beneficio de los ecosistemas.
“Ustedes pueden tener un avance muy grande en relación a disminuir el consumo y el crecimiento del proyecto que se esté desarrollando; no es solamente cuánto voy a gastar, sino qué problemas voy a cargar para poder cumplir con estos dos elementos, tenemos que identificar y controlar con qué recursos naturales contamos para poderlos aprovechar, que son básicamente la variación solar, el aire y el agua”.
A las 11:00 horas en modalidad virtual por medio de la Plataforma Teams se llevó a cabo la conferencia «Especies nativas al borde y la transformación urbana en el poniente de Chihuahua» a cargo de la doctora Ireyli Zuluamy Iracheta Lara, quien abordo la importancia de la resiliencia urbana y la preservación ecológica, el aprovechamiento de las bondades del entorno al servicio ecosistémico.
“El tema crucial son las implicaciones en la planificación territorial, cuidar el proceso de expansión urbana y cómo hacer que esta sinergia entre estas dos áreas verdaderamente funcione y deje de ser una simulación. Al identificar áreas prioritarias y la modelación climática, nos permite identificar estas áreas de conservación y también en algún momento dado expandir o tratar de contener la zona urbana contigua”.
El doctor René Ezequiel Saucedo Muñoz, jefe del departamento de Arquitectura comentó que “estas actividades buscan generar reflexión y conciencia sobre el papel que jugamos desde la arquitectura y el diseño en el cuidado del entorno natural y la sostenibilidad urbana”.
Es la comprensión de convivencia justa entre el ser humano y los ecosistemas lo que se promueve con estos eventos, lo que a su vez mantiene el recordatorio de la preservación y cuidado de los espacios naturales.
El cierre de esta jornada, concluye con la ponencia «1.5 Grados en la Arquitectura» que imparte el doctor José Luis Sandoval Granados, desde el audiovisual B, del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte a las 16:30 horas, un espacio abierto para el diálogo y la propuesta.