La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), a través de su División Multidisciplinaria en Nuevo Casas Grandes (DMNCG), participó como anfitriona del Segundo Encuentro de Bioseguridad Integral y Agroecologías, edición Chihuahua, la cual se llevó a cabo del 19 al 21 de agosto.
La ceremonia inaugural se celebró el 19 de agosto en el auditorio de la DMNCG, presidida por representantes de cada una de las instituciones organizadoras, encabezada por la maestra Miriam Galaz Piñón, jefa de esta división institucional, quien dio la bienvenida oficial al encuentro, y el doctor Alfredo Salazar López, coordinador del Conahcyt zona norte, encargado de realizar la declaratoria inaugural.
El doctor López Salazar destacó que este evento se diseñó con un programa de tres días de actividades enfocadas en temas como la riqueza del algodón mexicano y los desafíos que enfrenta, el potencial de los microorganismos en la agricultura sostenible, la bioseguridad integral de los organismos genéticamente modificados, las innovaciones en agroecología y la conservación de la riqueza biocultural.
El evento incluyó un total de nueve conferencias, un conversatorio y la presentación del proyecto Jardín Etnobiológico de Chihuahua en Paquimé, en el recinto de la Autónoma de Ciudad Juárez, y posteriormente el 20 de agosto en el Museo de las Culturas del Norte en Paquimé.
El encuentro culminó el 21 de agosto con una visita de investigadores y estudiantes de Ingeniería en Agronegocios al Faro Agroecológico del CIAD, ubicado en Guerrero, Chihuahua.
Con ello, se promovió el intercambio de conocimientos y experiencias, y también se reafirmó el compromiso de la UACJ y de las instituciones participantes en el desarrollo sostenible y la protección de la biodiversidad y biocultura de la región.
Este coloquio fue organizado en colaboración con el Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías (Conahcyt); el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) unidad Cuauhtémoc, la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem); la Capacitación para la Industria Marítima (CIMAR), la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos (Renajeb) y la Red Multidisciplinaria de Estudios del Desierto (Reddes).