Es común que en el mundo deportivo existen competencias que atraen la atención de las reconocidas marcas o ligas mayores. Su presencia crea contratos multimillonarios e ídolos internacionales.
No obstante, en el otro extremo del dinero deportivo existe un certamen que se realiza anualmente y congrega a más de 500 futbolistas de 70 países.
Lo característico de este evento es que la mayoría no son jugadores profesionales y tampoco entrenan en un centro deportivo de alto rendimiento. Son jóvenes en situación de calle que, a través del deporte y la educación, encontraron una oportunidad cuando estas parecían inalcanzables.
Se trata de la Copa Mundial de Futbol Calle —también conocida por su nombre en inglés Homeless World Cup— la que celebrará su edición número 20 en Oslo, Noruega, con ocho días de justas deportivas, del sábado 23 al sábado 30 de agosto de 2025, la cual está respaldada por organizaciones como la Unión Europea de Asociaciones de Fútbol, la FIFA, la Red Internacional de Publicaciones de la Calle, la Campaña Whiteband, la ONU, así como la Actglobal y Philips.
Asimismo, la Copa tiene su propio formato y reglas: equipos de 4 jugadores de 8, que sustituyan a otras integrantes durante dos tiempos de 7 minutos.
Habilidad y pasión en el futbol nacional
En México, con el apoyo de la Fundación Telmex-Telcel, el proyecto Street Soccer, son quienes se encargan de reclutar a las jugadoras y jugadores, mediante uno de sus programa principales, denominado Ligas formativas.
Lo anterior, con el fin de incentivar a las y los jóvenes en situación vulnerable a poder ser parte de un equipo local, para posteriormente calificar en la fase nacional, la cual determinará quiénes disputan en el campeonato mundial.
Para Gabriela Ibarra Hernández, estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), esta competencia representó una oportunidad para mostrar el talento que existe cuando se le apoya.
La orgullosamente juarense, quien ha dedicado 12 años de su vida al futbol, fue seleccionada para representar a México, como resultado de su destacada e importante labor de contención en la 14ª edición del Torneo Nacional de la Calle a la Cancha —el primero durante toda su carrera—, llevado a cabo en San Luís Potosí del 13 al 16 de febrero de este año.
“A la competencia nacional asistieron 32 estados de la república y nosotros [la Street Soccer Juárez] íbamos con una selección tanto varonil como femenil”, relata la joven de 21 años.
El equipo estuvo comandado por Kenna Méndez y Axel Reyes, que de acuerdo con la centrocampista y capitana del equipo representativo de futbol bardas en esta casa de estudios realizaron un arduo trabajo de más de seis meses, respaldados por el Instituto Municipal del Deporte de Juárez (IMDEJ) y por autoridades de la UACJ, el cual rindió frutos al conseguir resultados sobresalientes.
El equipo varonil se consagró campeón tras derrotar en la final de Segunda Fuerza al conjunto de Baja California Sur por marcador de 3 a 1.
Por su parte, el equipo femenil consiguió un destacado cuarto lugar, cayendo en semifinales ante Tlaxcala y perdiendo el tercer lugar ante una difícil escuadra de Jalisco.
“En este nacional fuimos 20 las preseleccionadas, y de esas 20 seleccionaron solo a ocho; gracias a Dios estuve entre ellas”, destaca Gabriela.
La selección femenil la conformarán dos atletas de la entidad de Chihuahua, dos de Jalisco, dos de San Luis Potosí y dos de Tlaxcala.
Con los colores nacionales, Gabriela llevará consigo el orgullo de Ciudad Juárez y de todo México al norte de Europa, en la península escandinava.
¿Cuál ha sido la reacción de tu equipo?
“El profesor Guillermo Criollo Rodríguez está muy emocionado y, más que nada, motivándome, que me apoyan mucho entre él y mis compañeras de mi equipo. También, por parte del maestro Víctor Hugo Padilla Alvarado, subdirector de Deporte de Alto Rendimiento de la UACJ; el apoyo es increíble están muy emocionados”, subraya.
¿Cómo influye el deporte en tu educación?
“Yo creo que realmente es cuestión de organizarse y qué tanto cumplas en el deporte y con tus obligaciones, en este caso la licenciatura. Entonces realmente los límites los pones nada más tú, porque el hecho de estudiar, trabajar y entrenar son jornadas de actividad física durante toda la semana”, reflexiona Ibarra Hernández.
Agrega que, a vísperas de cumplir este importante suceso en su trayectoria deportiva, aún hay muchas cosas por cumplir y muchas cosas por qué trabajar.
“Seguiré enfocada en pasar a la Universiada estatal, regional e irnos al Nacional, en Puebla, entre el mes de mayo y junio”.
Conózcala
Nombre: Gabriela Ibarra Hernández
Edad: 21 años
Fecha y lugar de nacimiento: 15 de junio de 2005, Ciudad Juárez, Chihuahua
Programa académico: Licenciatura en Entrenamiento Deportivo
Semestre: Sexto
Campus: Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB)
Posición: Centrocampista
Estatura: 1.51 m.
Peso: 55 kg.