El tradicional encuentro de Internacionalización de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) que convoca la dirección general de Vinculación, Intercambio y Responsabilidad Social por medio de la subdirección de Cooperación e Internacionalización, tuvo sede en las instalaciones de sus institutos de Arquitectura, Diseño y Arte, así como de Ingeniería y Tecnología a partir de las 10:00 horas, contando con experiencias de internacionalización, corredor internacional y muestras culturales.
El evento en conjunto tiene la iniciativa de que estudiantes y docentes, compartan sus experiencias de movilidad a la comunidad universitaria desde un encuentro cercano que permite dar testimonio del enriquecimiento académico y cultural que representa realizar una estancia académica internacional.
La primera etapa de este evento es el panel experiencias de internacionalización, donde el doctor Óscar Montiel, la doctora Leticia Peña y el doctor René Urquidez, dieron voz a recomendaciones, por menores y tips de su actividad de intercambio internacional, abonando a la nutrida experiencia de tomar la decisión de emprender el reto académico en movilidad.
Leticia Peña Barrera, docente del Departamento de Arquitectura, forma parte del programa de internacionalización por tercera ocasión con la materia Taller de Arquitectura 3, compartiendo su experiencia con estudiantes en Brasil, organiza sesiones sincrónicas con los alumnos para impartir conocimientos teóricos y realizar las presentaciones prácticas de sus proyectos.
“Es un reto muy interesante, pero también es una oportunidad para que el estudiante tenga una movilidad sin tener que pensar ¿Cómo le voy a hacer económicamente?, ¿Qué voy a tener que solucionar viviendo en otro país?, Y otra oportunidad, es que en nuestro taller siempre se entrega todo digital. Entonces esta digitalización de sus proyectos pues también es muy útil para compartirla”.
La maestra Yadira Márquez, Subdirectora de Cooperación e Internacionalización, comparte que además de estos foros de interés se lleva a cabo el Corredor Internacional y la Feria de Movilidad Estudiantil, todos con la finalidad de enterar a los alumnos y profesores sobre sus oportunidades de intercambio, ya que en la actualidad se tienen convenios con Universidades en Norteamérica: Estados Unidos, Canadá; Latinoamérica: Colombia, Argentina, Perú, Brasil; con Europa: Polonia Finlandia y España; e incluso en Asia y el Pacífico: Taiwán, Tailandia, Corea del Sur, Japón. Por lo que invita a sumarse a la iniciativa:
“Pueden acudir con sus coordinadores y coordinadoras de programa para que se postulen, les comenten que quieren realizar la estancia y nosotros con mucho gusto el equipo de movilidad estudiantil, les dará información sobre el proceso a seguir para realizar la movilidad. No duden en acercarse, es un proceso sencillo y nosotros los estaremos acompañando durante todo el proceso”.
Desde la plaza de la fraternidad IADA-IIT, donde se desarrolla el Corredor Internacional y la Feria de Movilidad Estudiantil, se pueden ver stands de estudiantes que participaron en el programa de movilidad de la Universidad regresan de su estancia y brindan información a los estudiantes interesados en hacer movilidad, también pueden degustar de una exquisita muestra gastronómicas de países invitados, en este caso Argentina y Colombia.
José María Palacios Varela de la Jefatura de Movilidad Estudiantil, explicó que además de recibir información de primera mano y dar contexto de sus experiencias, por medio de las muestras gastronómicas culturales los estudiantes visitantes, invitan a conocer sus países, sus tradiciones, comida, dulces e incluso vocabulario.
Este espacio itinerante ha permitido contar con eventos a la comunidad estudiantil en el instituto de Ciencias Sociales y Administración y el Instituto de Ciencias Biomédicas, mañana estarán en Ciudad Universitaria y la siguiente semana continuarán las visitas a las extensiones de la UACJ en Cuauhtémoc y a Nuevo casas Grandes.
“Se ha crecido en las oportunidades, hemos tenido convocatorias muy diversas, convenios bilaterales y la participación en consorcios de universidades por parte de la UACJ. Estamos constantemente buscando convocatorias externas en donde los estudiantes puedan aplicar, las cuales se buscan, se encuentran y se distribuyen a través de los medios oficiales de la universidad para que los estudiantes tengan acceso a ellas”.
En la siguiente imagen compartimos la convocatoria vigente para las estancias académicas 2026.