• PORTAL UACJ
  • EGRESADOS
  • DIRECTORIO
viernes, septiembre 19, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa
Comunicación Universitaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Noticias

Trabajan en los retos de la Psicoterapia Humanista y Educación para la Paz

El encuentro invita a rescatar habilidades que aporten al entorno social y humano

Redacción Texto: Redacción

           Foto:
          
5 junio, 2024  |
Reading Time: 3 mins read
0
Trabajan en los retos de la Psicoterapia Humanista y Educación para la Paz
221
VISTAS
Comparte

Por Alma López

La Maestría en Psicoterapia Humanista y Educación para la Paz (MPHEP), por medio de su generación XIV y XV, llevó a cabo su 2.° Coloquio denominado Los retos de la práctica psicoterapéutica humanista y educación para la Paz.

Un espacio desarrollado en el Centro Cultural de las Fronteras (CCF) donde estudiantes, maestros y especialistas de organizaciones civiles, instituciones y gobierno, logran reunirse para abordar esfuerzos, actividades de retribución social y coordinación.

La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), creó la Maestría en Psicoterapia Humanista y Educación para la Paz hace más de 10 años con el objetivo de atender una necesidad comunitaria, un posgrado que pudiera atender las necesidades psicológicas, de atención y prevención de esta frontera.

Este Coloquio es una muestra de la importancia de capacitar a públicos involucrados en la resolución de conflictos en el contexto humano, pacífico y social, con ello hoy se logra generar proyecciones, hacer difusión de trabajos e integrar a las organizaciones de la sociedad civil, instituciones de gobierno y a la UACJ.

La doctora Nancy Alejandra Amador Esparza, coordinadora del Programa de Maestría en Psicoterapia Humanista y Educación para la Paz, expresó el interés que se tiene en sacar el conocimiento de las aulas para entregarlo a la sociedad.

“El Coloquio nació con la intención de crear espacios donde se pueda llegar a acuerdos con las organizaciones participantes, crear convenios de vinculación, trabajar de forma bidireccional, capacitando a estudiantes de forma práctica y los estudiantes entregar sus prácticas profesionales a la comunidad”, compartió la coordinadora de la maestría.

Durante la primera intervención se realizaron mesas simultáneas con temáticas de educación para la paz, adicciones, autocuidado y salud mental y habilidades socioemocionales.

En la segunda parte se llevaron a cabo dos talleres prácticos (arte terapia y prevención grupal), además de continuidad con mesas de trabajo.

Como cierre, se presentaron compromisos y acuerdos, donde se identificaron los retos a los que se enfrentan las asociaciones; los ponentes plantearon necesidades y los participantes generaron aportaciones. El objetivo fue rescatar las experiencias de las instituciones y como Universidad encontrar cómo aportar en conocimiento y diseño teórico de intervención.

“Vincularnos con las organizaciones de la sociedad civil, tener más presencia en nuestra comunidad, actuar en aquellos lugares donde están las problemáticas sociales y ver cómo aportamos como Universidad y como academia”, concluyó la doctora Amador Esparza.

 

1 de 6
- +

1.

2.

3.

4.

5.

6.

El Coloquio contó con el interés de autoridades universitarias, unidades de género y normativa, docentes de investigación, estudiantes de nivel intermedio y avanzado que incluso colaboraron en la impartición de los talleres en este foro.

También se integró la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes SIPINNA, el Centro Humano de Liderazgo, A.C. Cehlíder, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos CEDH, la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU y representantes de centros penitenciarios y fiscalía, así como organizaciones de la sociedad civil comprometidas en la ciudad.

Textos Relacionados

Foro permanente de ciencias, ingeniería y tecnología
Noticias

Foro permanente de ciencias, ingeniería y tecnología

Celebra la UACJ el Encuentro de Internacionalización 2025-2 con experiencias, cultura y diversidad estudiantil en el ICB
Noticias

Celebra la UACJ el Encuentro de Internacionalización 2025-2 con experiencias, cultura y diversidad estudiantil en el ICB

Orgullo y disciplina universitaria en el desfile del 16 de Septiembre
Noticias

Orgullo y disciplina universitaria en el desfile del 16 de Septiembre

La UACJ rinde homenaje a la patria con izamiento de bandera en el 215 aniversario del Grito de Independencia
Noticias

La UACJ rinde homenaje a la patria con izamiento de bandera en el 215 aniversario del Grito de Independencia

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa

© 2019 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Entrar