• PORTAL UACJ
  • EGRESADOS
  • DIRECTORIO
sábado, mayo 17, 2025
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Comunicación Universitaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Noticias

Plantean conversatorio sobre las implicaciones de la política estadounidense sobre seguridad

Un panel de expertos de contexto internacional, nacional, estatal y local, comparte sus perspectivas a la academia

Alma López Texto: Alma López

           Foto: Luis Meraz
          
1 abril, 2025  |
Reading Time: 3 mins read
0
Plantean conversatorio sobre las implicaciones de la política estadounidense sobre seguridad

Luis Meraz

129
VISTAS
Comparte

¿Narcos y/o terroristas? Implicaciones nacionales e internacionales de la nueva política estadounidense sobre seguridad, es el conversatorio presentado este 01 de abril, en el auditorio 8 de marzo a las 11:00 horas, su transmisión está disponible para su consulta en la siguiente liga: https://www.facebook.com/icsauacjoficial/videos/513697731793507/?locale=es_LA

Con la participación de la maestra María Isabel Sánchez Quirarte, la doctora Virdzhiniya Petrova Georgieva, el doctor Joaquín Alcaide Fernández, el licenciado Luis Ángel Aguirre Rodríguez y el doctor Luis Ernesto Orozco Torres, se llevó a cabo una nutrida charla sobre las condiciones que afectan a esta frontera y a México, desde las declaraciones del gobierno de Estados Unidos.

El doctor Luis Ernesto Orozco Torres, coordinador de investigación y posgrado de ICSA, compartió la importancia de estos espacios al considerar distintas implicaciones macroeconómicas y geopolíticas: “Las condiciones actuales tienen implicaciones políticas, jurídicas, sociales, comerciales, no solo en el ámbito internacional, sino en todos los ámbitos, incluido el local, en nuestra ciudad, es muy importante tener perspectiva de todos ellos”.

También dio amplitud al contexto que ubica esta ponencia, abordando que: “El 20 de enero, el presidente Trump, mediante una orden ejecutiva 14157, establece la designación de cárteles de otras organizaciones como organizaciones terroristas extranjeras y terroristas globales, especialmente designados. Posteriormente, el 20 de febrero de 2025, el Departamento de Estado de Estados Unidos designó como organizaciones terroristas extranjeras y terroristas globales a Tren de Aragua, Mara Salvatrucha (MS-13), cártel de Sinaloa, cártel de Jalisco “nueva generación”, cártel del Noreste (antes los Zetas), la Nueva Familia Michoacana, cártel de Golfo y “Cárteles Unidos”.

Para el 18 de marzo, la Oficina de Control de Activos Extranjeros, bloquea todos los bienes e intereses en bienes de las entidades designadas que se encuentren en Estados Unidos o que estén en posesión o control de una persona estadounidense.

Bajo esta información los ponentes dieron pauta a distintos fundamentos al tema, compartimos algunas aportaciones:

Doctor Joaquín Alcaide Fernández: “Estamos hablando del derecho internacional, en primer lugar, frente a la delincuencia política. La respuesta del derecho internacional y del derecho en general trata de despolitizar el terrorismo para tratarlo como si fueran delitos comunes graves. Y, por otra parte, además, el derecho internacional, la Convención de Palermo, se refiere a la lucha contra la delincuencia transnacional organizada”.

Doctora Virdzhiniya Petrova Georgieva: “Mi intervención en este conversatorio, es desde la perspectiva del derecho internacional, el terrorismo no se ha elevado al rango del crimen internacional. Todas las medidas que Estados Unidos ha adoptado en el pasado para luchar contra grupos terroristas y grupos de terrorismo internacional han sido muy cuestionadas desde la perspectiva de la protección de los derechos humanos”.

Licenciado Luis Ángel Aguirre Rodríguez: “Quiero darles contexto de qué se está haciendo para la atención de la delincuencia organizada en México, en el Estado y en los municipios, y sobre todo cuál es la diferencia entre estos conceptos, no volvamos a pensar que el terrorismo es igual a narcotráfico y cómo podemos pasar de la protesta a la coordinación, la colaboración, la propuesta, por medio de la participación ciudadana, algo que nos ha servido mucho aquí en Ciudad Juárez”.

Maestra María Isabel Sánchez Quirarte: “Desde el punto de vista de la sociedad civil, podrían decir, bueno no nos afecta porque es de país a país, o de gobierno a gobierno, pero sí nos afecta y nos afecta en Ciudad Juárez, estamos preocupados por ver cómo podemos mejorar la seguridad de nuestra Ciudad y vemos que cuando hay disrupción en los cárteles, o cuando hay disrupción en las estructuras organizacionales, vamos a ver diferentes tipos de delitos en esta frontera”.

Textos Relacionados

En la UACJ se presenta la fortuna del Jazz
Noticias

En la UACJ se presenta la fortuna del Jazz

Estudiantes de Enfermería llevan servicios de salud a adultos mayores en Cuauhtémoc
Noticias

Estudiantes de Enfermería llevan servicios de salud a adultos mayores en Cuauhtémoc

Celebran en Cuauhtémoc la Inclusión Universitaria
Noticias

Celebran en Cuauhtémoc la Inclusión Universitaria

Así celebró la UACJ a sus maestras y maestros del IADA e IIT
Noticias

Así celebró la UACJ a sus maestras y maestros del IADA e IIT

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa

© 2019 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Entrar