Como parte del 5.º Congreso Internacional de Ciencias Jurídicas, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) llevó a cabo la XXV Cátedra Patrimonial de Historia Latinoamericana Friedrich Katz, bajo el tema “Mesoamérica y la Nueva España: paisaje, tecnología, agricultura, hidráulica y trabajo. A propósito de Friedrich Katz”, impartida por la Dra. María Teresa Rojas Rabiela.
El evento se realizó en punto de las 16:00 horas, en el vestíbulo principal de la Biblioteca Central “Carlos Montemayor” del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA), con la presencia de estudiantes, investigadores y académicos interesados en la historia latinoamericana.
La Cátedra Patrimonial de Historia Latinoamericana Friedrich Katz nació en 1996 como una innovación académica de la UACJ, convirtiéndose en la primera cátedra patrimonial de la institución. Su propósito es promover el análisis articulado y profundo de temas vinculados con la historia de América Latina, desde distintas disciplinas y enfoques.
La primera edición estuvo a cargo del propio Dr. Friedrich Katz, historiador de la Universidad de Chicago y especialista en estudios sobre las revoluciones agrarias, particularmente la Revolución Mexicana en Chihuahua. Gracias a su impulso y colaboración, esta iniciativa alcanzó proyección internacional y se consolidó como un referente en la difusión de la historia latinoamericana.

Desde el año 2000, la Coordinación del Programa de Licenciatura en Historia y el Cuerpo Académico de Estudios Históricos del ICSA continúan organizando las ediciones anuales de esta cátedra, fortaleciendo el diálogo interdisciplinario y la formación académica en la región.
Previo a su conferencia, la Dra. Rojas Rabiela, profesora investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), compartió que su ponencia abordaría la trayectoria y aportes de Friedrich Katz, a quien tuvo la oportunidad de conocer personalmente.
“Voy a hablar básicamente sobre la obra de Katz, a quien tuve el gusto de conocer. En su primera etapa trabajó sobre el México antiguo, particularmente la sociedad azteca del siglo XVI. Más tarde, sus investigaciones se centraron en la Revolución Mexicana, Pancho Villa y la guerra secreta”, explicó la académica.
Rojas Rabiela destacó también los orígenes del historiador:
“Llegó a México siendo un adolescente, huyendo con su familia de la persecución nazi. Era de origen judío y su historia de vida refleja cómo se integró a México, estudió aquí y posteriormente desarrolló una brillante carrera académica en Austria, Alemania y Estados Unidos. Katz dedicó gran parte de su vida a estudiar los procesos sociales y políticos de nuestro país, trabajando incluso en archivos de Chihuahua”, relató.
La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por el Rector de la UACJ, Dr. Daniel Constandse Cortez, quien ofreció un mensaje de bienvenida y declaró formalmente inaugurada la vigésimo quinta edición de esta cátedra patrimonial, subrayando la importancia de mantener viva la memoria intelectual de quienes contribuyeron al conocimiento de México y América Latina.

 
			 
		     
                



