En el último día de actividades del foro Unidos Rumbo al PIDE 24-30, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) convocó y reunió a universitarios de las diversas áreas de la institución para conformar mesas de diálogo para abordar, debatir y ofrecer propuestas de diversas temáticas, consideradas de importancia para la mejora y fortalecimiento de esta casa de estudios.
Durante esta clausura, el doctor Daniel Alberto Constandse Cortez, rector de la Universidad, aprovechó el espacio para agradecer el esfuerzo plasmado en este compromiso institucional, celebrando la participación que se obtuvo en cada foro y mesa de diálogo, que además incluye el éxito del foro virtual que desde el inicio de este proceso, del 17 de enero al último corte, se capturaron más de 7 mil opiniones, lo que representa al menos 200 participaciones diarias.
“El día de hoy 20 de febrero, siendo las 14:10 horas, doy por clausurado estas actividades del foro de la elaboración del Plan Institucional de Desarrollo 2024-2030, agradeciendo a todos ustedes su participación, logrando y superando los objetivos que nos planteamos desde el inicio, muchas gracias”.
Con esta apertura se busca que toda la comunidad universitaria, incluidos gobierno, especialistas, autoridades y la ciudadanía, se involucren en el trabajo de la UACJ, en concreto en la consolidación del documento de Plan Institucional de Desarrollo (PIDE), que será el faro que ilumine el rumbo de esta institución formativa hasta 2030.
El Centro Cultural Universitario (CCU) reunió a universitarios de diversas áreas de la UACJ para dialogar sobre 8 temas:
- Excelencia educativa
- Formación, desarrollo y profesionalización docente
- Bienestar universitario y fortalecimiento de la trayectoria académica
- Investigación y transferencia tecnológica
- Extensión y servicios a la comunidad
- Vinculación y colaboración institucional
- Identidad universitaria y difusión de la cultura
- Autonomía y gestión
Como parte del Plan Institucional de Desarrollo (PIDE), las mesas de trabajo 1 y 2 hablaron de: Excelencia Educativa y Formación, desarrollo y profesionalización docente, en las que expertos y representantes de diversas áreas académicas analizaron estrategias para fortalecer la educación superior.
La primera mesa: Excelencia Educativa, fue moderada por el maestro Sergio Alfredo Villalobos Saldaña, director general de Innovación Educativa. En ella, se abordaron temas como la oferta educativa en pregrado y posgrado, el uso de ambientes virtuales, los procesos de evaluación y acreditación institucional, así como la mejora de los programas educativos.
Por su parte, la segunda mesa: Formación, desarrollo y profesionalización docente, moderada por el doctor José Alberto López Díaz, se centró en identificar los desafíos que enfrentan los docentes en su formación y capacitación. Se discutieron aspectos clave como la actualización de planes académicos, la revisión de mapas curriculares y el perfil de egreso del estudiante. Además, se destacó la importancia de la formación disciplinar y pedagógica del profesorado para asegurar una enseñanza efectiva y alineada con las necesidades de cada programa educativo.
Ambas mesas contaron con la participación de docentes de pregrado y posgrado de los institutos y extensiones multidisciplinarias, coordinadores de programas, jefes de departamento y representantes administrativos de formación y profesionalización.
Denominada Bienestar universitario y fortalecimiento de la trayectoria académica, la mesa tres del PIDE 24-30 tuvo la finalidad de identificar las problemáticas y proponer alternativas que logren la consolidación de una comunidad del bienestar, así como la mejoría de la eficiencia terminal.
Los 12 participantes, entre académicos, directivos y representantes estudiantiles discutieron propuestas para fortalecer la trayectoria escolar; ingreso y permanencia; egreso; bienestar; servicios escolares y servicios estudiantiles; tutorías; asesorías psicológicas; oferta deportiva y cultural; programa de becas y otros servicios de apoyo (como guarderías o Indiobus).
A lo largo de la jornada se reafirmó el equilibrio que existe entre la innovación y las necesidades actuales de la UACJ, tanto académicas, institucionales, legales y humanas, donde se señaló de manera transversal las imperativas de bienestar con condiciones psicosomáticas y psicosociales, que traen hoy en día la población estudiantil, docente y administrativa.
En la cuarta mesa de trabajo, bajo el tema central de Investigación y transferencia tecnológica, los 28 asistentes del área administrativa y académica abordaron las necesidades y el impulso de alternativas para fortalecer el desarrollo de la investigación de alta calidad.
Durante la sesión, se abordaron temas clave como el desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas; consolidación y desarrollo de investigación; infraestructura y recursos para la investigación; estrategias de vinculación nacional e internacional; y producción académica y editorial.
Asimismo, se discutió la necesidad de optimizar la infraestructura científica de la UACJ y fomentar la participación de estudiantes en proyectos de investigación de alto impacto.
En la mesa de trabajo número cinco, titulada Extensión y Servicios a la Comunidad, se discutieron aspectos clave sobre la cultura institucional de responsabilidad social, los centros comunitarios, las brigadas y la migración.
Durante el diálogo, los asistentes identificaron problemáticas y propusieron estrategias para fortalecer el compromiso social de la Universidad con la comunidad juarense. Se destacó la necesidad de articular los programas académicos para brindar mayor apoyo a la población y definir un marco conceptual sobre la responsabilidad social.
De manera simultánea, la mesa de trabajo número seis, Vinculación y Colaboración Institucional , tuvo como objetivo principal analizar los desafíos de la vinculación universitaria y establecer metas claras para su mejora.
Visibilizar y promocionar más el himno y el logo universitarios, así como trabajar en fortalecer la identidad de la Universidad de manera interna y externa, son algunos de los puntos que se hablaron en la mesa Identidad universitaria y difusión de la cultura.
Entre algunas de las propuestas que plantearon fue implementar métodos de información más eficaces y directos para las nuevas generaciones de estudiantes de la UACJ; dejar de lado los formalismos e incluso hacer que sus colegas, los mismos estudiantes, sean quienes les den la bienvenida a su nueva casa de estudios, así como la información de todos los beneficios que la Universidad les puede brindar.
Incrementar la promoción de los productos de la UACJ, convocar a los mismos universitarios a proponer diseños, diversificar la mercancía de identidad universitaria y hacer vínculos con empresas locales para que la ciudadanía conozca la marca son otras de las propuestas que se plantearon en esta mesa.
Fortalecimiento de la normatividad y órganos de gobierno fue el tema central que se abordó en la mesa Gestión y autonomía, en la que los participantes expusieron cuáles serían las estrategias que la Universidad podría implementar para hacer que los universitarios se involucren más con la normatividad universitaria, y que además esta contemple las necesidades de todos los que integran a esta casa de estudios.
También se propuso una mayor promoción del Honorable Consejo Universitario y de quienes lo conforman, para que los alumnos y docentes sepan qué temas son los que se abordan en ese órgano gestor y también darles la oportunidad de que también participen a través de sus consejeros.
En la ceremonia de clausura, el rector, el doctor Daniel Alberto Constandse Cortez, estuvo acompañado por el secretario general, el doctor David Salvador Nava Martínez; la secretaria Académica, la maestra Guadalupe Gaytán Aguirre, y el doctor Antonio de la Mora Covarrubias, director general de Planeación y Desarrollo Institucional.
Tanto en las mesas de diálogo como en el cierre de este foro también estuvieron presentes los directores de los institutos, la maestra Tania Dolores Hernández García (ICB), el doctor Jesús Meza Vega (ICSA), el doctor Erwin Adán Martínez Gómez (IIT), y el doctor Fausto Enrique Aguirre Escárcega (IADA); así como las jefas de las extensiones multidisciplinarias, la doctora Gabriela Ortega Estrada (Ciudad Universitaria), la maestra Miriam Galaz Piñón (Nuevo Casas Grandes) y la maestra Lara Cecilia Wiebe Quintana (Cuauhtémoc).
Con las conferencias de especialistas y mesas de diálogo que conformaron este foro se desarrollará el que será el documento final del PIDE 24-30, mismo que se someterá ante el Honorable Consejo Universitario a finales de marzo.
El foro virtual del PIDE 24-30 seguirá disponible hasta el 21 de febrero. Para participar pueden ingresar al sitio https://www.pideuacj.mx/.