La calidad del aire en Ciudad Juárez ha alcanzado niveles preocupantes, con concentraciones de partículas contaminantes que superan hasta tres veces los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De acuerdo con el doctor Adrián Vázquez, director del Centro de Ciencias Atmosféricas y Tecnologías Verdes del Instituto de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (IIT-UACJ), la acumulación de residuos ambientales (que se observa como una capa o “nata” en la fotografía) se debe a condiciones atmosféricas adversas y a la falta de infraestructura adecuada para mitigar sus efectos.
El monitoreo realizado por la UACJ tiene identificados dos tipos principales de partículas contaminantes con valores muy por encima de los límites recomendados:
• PM2.5 (fracción fina): Proviene de emisiones de vehículos y fuentes urbanas. La OMS establece que niveles superiores a 40 microgramos por metro cúbico representan un riesgo para la salud. En Ciudad Juárez, estos valores han sido superados.
• PM10 (partículas gruesas): Generadas por el tráfico vehicular y calles sin pavimentar. El límite seguro es de 100 microgramos por metro cúbico, pero en la ciudad se han registrado entre 210 y 300 microgramos, de dos a tres veces más de lo permitido.
La contaminación se ha intensificado, debido a la presencia de sistemas de alta presión que impiden la dispersión de partículas, manteniéndolas atrapadas en las capas bajas de la atmósfera.
Adrián Vázquez expone que los efectos de la contaminación ya son evidentes en la salud de la población, pues ahora mismo se reporta un incremento en problemas respiratorios entre estudiantes y trabajadores.
“En una de mis clases, el 30% de los alumnos faltó y en mi laboratorio hay dos personas con afecciones en la garganta”, señaló.
Las partículas PM10 pueden provocar inflamación en las vías respiratorias y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, mientras que las PM2.5 pueden penetrar hasta los alvéolos pulmonares e ingresar al torrente sanguíneo, agravando padecimientos crónicos.
El sector industrial también ha mostrado preocupación y ha solicitado a la UACJ información detallada sobre la calidad del aire para evaluar posibles afectaciones en la productividad.
Áreas con mayor nivel de contaminación, de acuerdo con los análisis realizados por la UACJ:
• Oasis Revolución, La Cuesta y Barranco Azul presentan los peores índices de calidad del aire debido a la gran cantidad de calles sin pavimentar y a su ubicación en las laderas de la sierra.
• El centro de Juárez y sus inmediaciones mantienen mejores condiciones gracias a la circulación del aire.
Estrategias para mitigar la contaminación
![](https://comunica.uacj.mx/wp-content/uploads/2025/02/Unknown-53-1-1024x681.jpg)
Ante esta situación, el doctor Vázquez propone medidas urgentes para mejorar la calidad del aire en la ciudad:
• Pavimentación o estabilización de calles de tierra.
• Limpieza constante de avenidas principales.
• Implementación de programas de calidad ambiental para reducir la circulación en vías sin pavimentar.
Además, el Centro de Ciencias Atmosféricas y Tecnologías Verdes trabaja en un proyecto con financiamiento de Estados Unidos para instalar más estaciones de monitoreo y desarrollar un modelo numérico de alta resolución. Estos datos permitirán generar información precisa para que las autoridades tomen decisiones informadas.
¿En qué ha aportado la UACJ para atenuar esta problemática?, se le aborda al especialista.
“La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez no solo estudia la contaminación, sino que también hemos desarrollado herramientas para que la población acceda a información en tiempo real”.
Prueba de ello, en el portal oficial del Ayuntamiento (www.juarez.gob.mx) se encuentra un apartado de “Calidad del aire”, diseñado por estudiantes de la UACJ. Esta plataforma ofrece datos actualizados sobre los niveles de contaminación en distintos puntos de la ciudad, lo que permite a los fronterizos tomar precauciones, como el uso de mascarillas en días críticos.