Bajo el lema Derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejor, la Academia y la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) dieron inicio al 5. ° Simposio del Día Mundial de la Alimentación.
El evento, que arrancó en el marco del Día Mundial de la Alimentación 2024 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (ONUAA o también conocida como la FAO, por sus siglas en inglés), son parte de los esfuerzos de la Universidad por concientizar a la comunidad sobre los retos y oportunidades en torno a la nutrición y la seguridad alimentaria, temas cruciales para el bienestar de la población.
El Día Mundial de la Alimentación fue proclamado por la ONUAA en 1979 y se celebra cada 16 de octubre. A partir de la fecha, la UACJ lo conmemora con diversas temáticas.
El Simposio, al que fueron convocados profesores, investigadores y alumnos adscritos a los programas del departamento de Ciencias de la Salud, inició este 17 de octubre en el teatro Gracia Pasquel del Centro Cultural Universitario (CCU).
El discurso inaugural lo pronunció la maestra Tania Dolores Hernández García, directora del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB), exhortándole a la comunidad que tienen un reto importante: cumplir con el objetivo de la agenda 2030, con la meta de cero hambre y preservación de la salud.
“No lo tienen nada fácil. Estamos ante una guerra sucia de la mercadotecnia, la información masiva y los estilos de vida cada vez más complejos, creo que está en ustedes futuros agentes de cambio incidir para fomentar esos estilos de vida saludables, en los que la alimentación lleva la delantera”, enfatizó.
A su vez, el doctor Abel Ayala Córdoba, coordinador del programa de Nutrición, explicó que la inseguridad alimentaria es una problemática que afecta a millones de personas en todo el mundo.
“En México seis de cada diez personas de diez hogares se encuentran en inseguridad alimentaria, mientras que, en Ciudad Juárez, de acuerdo con el reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de 2022, más de 187 mil tienen carencia de alimentación y para resolver esta problemática nos debemos incluir todos, independientemente de la profesión que se ejerce”, dijo.
Sostuvo que, en ese contexto, la nutrición se convierte en una herramienta clave para lograr la calidad de la vida y el desarrollo de las comunidades, y como profesionales de esta disciplina tienen el poder de transformar vidas a través de la educación y la promoción de hábitos saludables.
Subsiguientemente, la maestra Hernández García llevó a cabo la declaratoria inaugural del 5.° Simposio a las 8:53 a. m.
En esta ocasión, la licenciada Marcela Olivia De la Fuente López, jefa del departamento de Nutrición del Banco de Alimentos de Ciudad Juárez A.C., fue la primera en figurar con su tema Banco de Alimentos, Abordaje de la inseguridad alimentaria en Ciudad Juárez.
Expuso que el Banco de Alimentos son una organización de la sociedad civil que lucha contra el hambre en la frontera y actualmente cuentan con 7,861 familias beneficiadas en sus programas que reciben apoyo alimentario de: abarrotes, cereales, granos, frutas, verduras y proteínas.
Además, resaltó que son 23 instituciones beneficiarias activas, para atender los 173 puntos de la ciudad, como comités, albergues, comedores, asilos, asociaciones religiosas y centros de rehabilitación.
Olivia De la Fuente, detalló que la población atendida consta del 29 % de infantes, de 0 a 11 años; el 12 % de jóvenes, de 12 a 17 años; el 15 % de adultos, de 18 a 29 años; el 31 % de adultos, de 30 a 59 años y 13 % de la tercera edad, de 60 y más.
Asimismo, destacó que su modelo de intervención va de la seguridad alimentaria dividida en tres ejes: análisis nutrimental y paquete alimentario, orientación nutricional comunitario y formación nutricional infantil.
La jornada de esta celebración también contempla otros temas a tratar como la de Agricultura orgánica a cargo del biólogo Irving Prieto, para continuar con Huertos en resistencia, por parte de la bióloga Alejandra Villagrana Martínez, ambos de la UACJ; Microbios del desierto chihuahuense podrían mejorar la producción de alimentos, del doctor Pedro Osuna Ávila, profesor investigador adscrito al departamento Ciencias Químico Biológicas y Nutriendo sueños, por Lydia Verónica Jiménez Montes, directora de la Fundación Pedro Zaragoza Vizcarra A.C.
También, se efectuará la exposición de carteles en torno a la materia.