• PORTAL UACJ
  • EGRESADOS
  • DIRECTORIO
miércoles, mayo 28, 2025
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Comunicación Universitaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Noticias

En cátedra presentan la importancia de los materiales para la humanidad

El ponente aseguró que el uso de los materiales han llegado a definir el rumbo de la civilización

Redacción Texto: Redacción

           Foto:
          
29 octubre, 2020  |
Reading Time: 2 mins read
0
En cátedra presentan la importancia de los materiales para la humanidad
76
VISTAS
Comparte

Como parte de la Cátedra Patrimonial Douglas Osheroff, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez invitó al doctor Miguel José Yacamán a exponer el tema De la metalurgia a la ciencia de los minerales, la gran travesía de la humanidad.

En su platica, el reconocido físico e investigador mexicano dijo que los materiales forman parte y han llegado a definir en el rumbo de la civilización, la cual ha pasado por el uso de piedras hasta llegar al diseño e implementación del chip para los teléfonos, y que ahora se acerca a la ya conocida era de los nanomateriales.

Para asegurar la importancia del estudio de los materiales, el doctor Yacamán puso como ejemplo el caso del hundimiento del Titanic, que luego de su impacto con la punta del iceberg se partió en dos.

“El Titanic se hizo del acero que había disponible en esa época, y el hecho de que se fracturara a la mitad se debe a que el acero cambia de dúctil a quebradizo con la disminución de la temperatura. Pero si el Titanic hubiera golpeado el iceberg en su transición dúctil no le habría pasado nada, solo que en ese tiempo no se sabía eso del material”.

Pero es hasta el siglo 20, relató el reconocido físico, cuando comenzó a implementarse el estudio de los materiales, en donde grandes científicos comenzaron a implementar teorías acerca del comportamiento de la materia, lo que dio pie a que la metalurgia fuera conocida como la ciencia que hacía posible controlar las producciones mecánicas de forma científica.

“De ahí se provocó la era de las aleaciones y el impacto a la humanidad fue tremendo”, comentó el doctor Yacamán.

Agregó que en los 40, gracias a la ciencia de los materiales, se logró la creación del primer transistor, que tenía como tamaño el de una impresora.

“Ahora lo que viene es que, con la nanotecnología, queremos diseñar materiales en donde sepamos el número de átomos que tiene”, explicó el doctor Yacamán.

Miguel José Yacamán, es un reconocido físico mexicano, originario de Veracruz, que estudio su licenciatura y posgrado en la UNAM, y además cuenta con un posdoctorado sobre microscopía en Inglaterra.

Es conocido por la comunidad científica como una leyenda por haber sido quien introdujo en el país la microscopía electrónica.

Textos Relacionados

Cuando los sueños suenan fuerte: El emotivo cierre del recital de percusiones y música de cámara en la UACJ
Noticias

Cuando los sueños suenan fuerte: El emotivo cierre del recital de percusiones y música de cámara en la UACJ

Cultura que conecta: gestión artística con impacto social en Ciudad Juárez
Noticias

Cultura que conecta: gestión artística con impacto social en Ciudad Juárez

Hoy inicia la Universiada Nacional 2025
Deporte

Hoy inicia la Universiada Nacional 2025

Arranca Taller de gestión de resultados para el anteproyecto del presupuesto 2026 en la UACJ 
Noticias

Arranca Taller de gestión de resultados para el anteproyecto del presupuesto 2026 en la UACJ 

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa

© 2019 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Entrar