• PORTAL UACJ
  • EGRESADOS
  • DIRECTORIO
domingo, mayo 11, 2025
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Comunicación Universitaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Noticias

Difunden la biodiversidad en lenguas indígenas

Utilizan la literatura como vehículo de transmisión cultural referente a ecosistemas en los pueblos originarios

Redacción Texto: Redacción

           Foto: Roberto González
          
28 junio, 2022  |
Reading Time: 3 mins read
0
Difunden la biodiversidad en lenguas indígenas

Roberto González

335
VISTAS
Comparte

Motivados por lograr un acercamiento con las comunidades Rarámuri y Ndé, mediante el intercambio de saberes científicos y bioculturales, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) efectuó, este lunes, la entrega simbólica de la obra Letras y Trazos Extremos a representantes de ambos pueblos originarios.

Este trabajo nació en el año 2021, bajo el convenio de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) con la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), cuyo objetivo principal fue utilizar la literatura como vehículo de transmisión cultural en la publicación de cuentos referentes a organismos extremófilos, así como sus ecosistemas.

Además, se buscó detonar acciones de apropiación social del conocimiento avalados por la Red Mexicana de Extremófilos con actores sociales, artistas, instituciones académicas, culturales y gubernamentales, para preservar la biodiversidad.

“Nos interesa mucho el difundir esta comunicación con nuestras comunidades, y que de ello surja la apropiación del conocimiento con la recopilación de estos cuentos para después fusionarlo con la interpretación de ambas comunidades”, comentó la doctora Roxana Malpica Calderón, profesora investigadora de esta casa de estudios, quien se desempeñó como coordinadora del libro.

Por su parte, la doctora Marisela Aguirre Ramírez, catedrática del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) y también organizadora del libro, reconoció que este proyecto representa un conocimiento mutuo, “ya que, a través de nuestros saberes recíprocos, ustedes [las comunidades] conocen a la naturaleza y están en contacto directo con ella; en realidad los que estamos aprendiendo somos nosotros, es decir, cómo nombrarlos o cómo acercarnos de una manera distinta”.

Letras y Trazos Extremos está basado en historias relatadas por jóvenes del país, escrito por Cuautle Mendoza e ilustrado por Daniela Santaella Valdiviezo. Las traducciones indígenas estuvieron a cargo de María Rosalinda Guadalajara Reyes, perteneciente a la comunidad Rarámuri en Ciudad Juárez, y por el maestro Juan Luis Longoria Granados, representante de la comunidad Ndé a nivel regional.

“Para mí fue una experiencia nueva y difícil el haber traducido textos científicos en Rarámuri, porque hay cosas que en nuestra lengua no se tiene; por ejemplo, los organismos miniaturas y la temperatura, pues con esto nos damos cuenta de que hay muchas cosas que no existen para nuestro idioma, pero sí existen de diferentes maneras o idiomas para que los demás jóvenes se sigan inspirando”, compartió la Rarámuri Guadalajara Reyes.

Conjuntamente, el maestro Longoria Granados sostuvo que, derivado de las dificultades de la interpretación y traducción, “viene precisamente el entender qué es lo que quiso decir el que lo escribió en la lengua que se va interpretar. Ésto representa medicina para mi pueblo, porque nosotros estamos trabajando en el rescate del idioma debido a que lo hemos perdido por cuestiones históricas: masacres e invasiones por parte del estado mexicano y americano”.

También, el Ndé aprovechó en señalar que, en esta episteme que se ha creado en las ciencias, a veces la etimología no tiene nada qué ver con la carga semántica que se le da al concepto, porque es utilizado desde hace millones de años.

Asimismo, durante la entrega, se llevó a cabo el estreno de las cápsulas de diversos fragmentos del libro, con las voces de Longoria Granados y Guadalajara Reyes, que fueron posibles gracias al trabajo de UACJ Radio, y próximamente serán difundidas en emisoras de radio pública.

El evento se celebró en la sala Calmécac de la rectoría de esta Universidad, contando con la presencia de la maestra Tania Dolores Hernández García, directora general de Vinculación e Intercambio; el doctor Jesús Alberto Urrutia de la Garza, subdirector de Vinculación; la maestra Flor Ibeth Márquez Carmona, jefa de proyectos de Vinculación; la doctora Roxana Malpica Calderón, profesora investigadora de la UACJ; la doctora Marisela Aguirre Ramírez, catedrática del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB), María Rosalinda Guadalajara Reyes, perteneciente a la colonia Rarámuri en Ciudad Juárez; el maestro Juan Luis Longoria Granados, representante de la comunidad Ndé a nivel regional e invitados especiales de la colonia Rarámuri y de UACJ Radio.

Textos Relacionados

Alumnos del programa de Mercadoctenia de Nuevo Casas Grandes visitan instalaciones universitarias 
Noticias

Alumnos del programa de Mercadoctenia de Nuevo Casas Grandes visitan instalaciones universitarias 

UACJ celebra a las madres universitarias
Noticias

UACJ celebra a las madres universitarias

Impulsa la UACJ el respeto a los derechos universitarios con jornadas informativas y concurso de cortometraje
Noticias

Impulsa la UACJ el respeto a los derechos universitarios con jornadas informativas y concurso de cortometraje

Treinta años de letras, saber y memoria: la Biblioteca Central Carlos Montemayor celebra su legado
BIC30aniversario

Treinta años de letras, saber y memoria: la Biblioteca Central Carlos Montemayor celebra su legado

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa

© 2019 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Entrar