• PORTAL UACJ
  • EGRESADOS
  • DIRECTORIO
lunes, agosto 18, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa
Comunicación Universitaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Noticias

“Camarón que se duerme se lo lleva la Pangea”

Con la conferencia del doctor Alejandro Botello Camacho la UACJ finalizó los festejos por el Día Nacional del Biólogo

Redacción Texto: Redacción

           Foto:
          
27 enero, 2021  |
Reading Time: 2 mins read
0
“Camarón que se duerme se lo lleva la Pangea”
115
VISTAS
Comparte

La conferencia con la que finalizaron los festejos por el Día Nacional del Biólogo se tituló Camarón que se duerme se lo lleva la Pangea, realizada por el doctor Alejandro Botello Camacho, profesor de la UACJ.

En su plática, el doctor Botello explicó una investigación que ha desarrollado en los últimos 10 años, en la que trata de probar modelos geográficos por medio de distintas especies de crustáceos y que tienen que ver con eventos geológicos que ocurrieron hace millones de años.

“Toda esta inquietud surgió por diferentes estudios que hay desde los 80, donde se ha observado que existen diferentes linajes de crustáceos ubicados en zonas que se consideran extrañas o excéntricas debido a las características de estas especies”, comentó.

La peculiaridad por estas especies, explicó el doctor Botello, radica en su distribución por todo el mundo, ya que algunas tienen preferencia por el agua dulce y otras por la salada, siendo la duda de cómo lograron dispersarse de esa manera.

Dos hipótesis se han planteado para contestar esta incógnita. La primera dice que se debe a que los ancestros de estos organismos se dispersaron por varias zonas geográficas a través del mar.

Sin embargo, el problema con esta teoría, comentó el doctor Botello, es que no todas las especies son resistentes a la salinidad presente en el mar.

La segunda hipótesis señala que la fragmentación de la Pangea provocó que se diera la distribución de varias especies de crustáceos por todo el mundo. “La teoría nos dice que existió un ancestro de estas especies que habitaba una zona considerada de amplia distribución, y cuando se fragmentó la Pangea provocó la especiación”.

El profesor del ICB comentó que para probar estas hipótesis se secuenciaron los genes mitocondriales y nucleares de varias especies provenientes de Yucatán, Cuba, Centroamérica, Atlántico, Mediterráneo, Australia, entre otros.

En una primera aproximación, la investigación arrojó que la especiación en este género se basa en la vicarianza, que es la separación geográfica de poblaciones debido a barreras territoriales, lo que comúnmente provoca la reproducción entre distintos linajes.

Esta presentación formó parte de las 7 ponencias magistrales que se realizaron a través de Microsoft Teams a cargo de los docentes del programa de Biología, el cual tiene más de 20 años que se fundó.

Textos Relacionados

Entre rugidos y adrenalina, Indios de la UACJ miden fuerza ante los Borregos del ITESM
Deporte

Entre rugidos y adrenalina, Indios de la UACJ miden fuerza ante los Borregos del ITESM

Llevan a cabo el “Super verano matemático” 
Noticias

Llevan a cabo el “Super verano matemático” 

Directivos se capacitan en análisis y toma de decisiones estratégicas
Noticias

Directivos se capacitan en análisis y toma de decisiones estratégicas

Dan la bienvenida a nuevos integrantes de la Comisión Electoral de la UACJ
Noticias

Dan la bienvenida a nuevos integrantes de la Comisión Electoral de la UACJ

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa

© 2019 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Entrar