• PORTAL UACJ
  • EGRESADOS
  • DIRECTORIO
martes, agosto 26, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa
Comunicación Universitaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Noticias

La UACJ abre espacio de diálogo con la directora del SNII sobre nuevas reglas de ingreso y permanencia

Galería | La maestra Araceli Ontiveros Vázquez expuso las directrices del SNII en torno a la promoción y el fortalecimiento, a través de la evaluación, la calidad de la investigación científica y tecnológica, y la innovación que se produce en el país

Roberto González Talamantes Texto: Roberto González Talamantes

           Foto: Luis Meraz
          
26 agosto, 2025  |
Reading Time: 3 mins read
0
La UACJ abre espacio de diálogo con la directora del SNII sobre nuevas reglas de ingreso y permanencia

Luis Meraz

100
VISTAS
Comparte

Con una nutrida asistencia de investigadoras e investigadores de posgrado, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) fue sede este 26 de agosto de la charla informativa denominada Las nuevas directrices en cuanto a la promoción, fortalecimiento y evaluación de la calidad de la investigación científica y tecnológica en México: Ingreso y permanencia al SNII, impartida por la maestra Araceli Ontiveros Vázquez, directora del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).

El evento tuvo lugar en el teatro Gracia Pasquel, dentro del Centro Cultural Universitario (CCU).

La maestra Ontiveros Vázquez expuso las directrices del SNII en torno a la promoción y el fortalecimiento, a través de la evaluación, la calidad de la investigación científica y tecnológica, y la innovación que se produce en el país.

Nuevos criterios para la investigación en México

“El SNII parte de la Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, de la cual se derivan dos documentos importantes: el primero es el Reglamento del SNII, que tuvo su última modificación en el 2023; y las Reglas de Operación del Programa Presupuestario S191”, detalló la maestra Ontiveros Vázquez.

Durante su intervención, la titular del programa social que fue creado por un acuerdo presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de julio de 1984, enfatizó que “todo programa social requiere reglas de operación que permiten la operación de los recursos federales que se otorgan en este programa”.

Asimismo, sumó una serie de documentaciones que permiten operar entre ellas: los lineamientos de las comisiones; la junta de honor; el consejo general; ayudantías de investigación; y criterios específicos de evaluación.

“En términos del Artículo 41 de la Ley General del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, tiene por objeto fortalecer y consolidarlas capacidades nacionales en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación, mediante el reconocimiento a personas humanistas, científicas, tecnólogas e innovadoras por su contribución al desarrollo nacional en universidades, instituciones de educación superior y centros de investigación del sector público”, afirmó.

La directora dio a conocer que el crecimiento del SNII en la actualidad es mayor en cada una de las convocatorias. “Cada vez es un reto mayor de cómo operar este sistema, pero por mecanismos eficientes hemos logrado mantenerlo y promoviendo todo lo que ustedes realizan al interior.

De acuerdo con la maestra Araceli Ontiveros, en el tercer trimestre del 2025, el SNII cuenta con 44,835 personas. No obstante, para el 2026 se tiene un incremento del 6.6% redondeando al 7%.

“El SNII administrativamente no evalúa, pero sí lo sostiene administrativamente”, recalcó.

Por otra parte, expuso la distribución por área de conocimiento en la actualidad: ingenierías y desarrollo tecnológico 11.3%; fisicomatemáticas y ciencias de la tierra 12.9%; biología y química 15.4%; medicina y ciencias de la salud; 10.4 %; ciencias de la conducta y de la educación 4.6%; interdisciplinaria 3.1%; y ciencias sociales 19.0%; y humanidades 11.2%; ciencias de agricultura, agropecuarias y de ecosistemas 12.2% e ingenierías y desarrollo tecnológico 11.3%.

Dijo que, en términos generales, se registra una mayor cantidad de hombres inscritos en todas las áreas de conocimiento.

Posteriormente, el encuentro generó un espacio de diálogo en el que asistentes pudieron plantear dudas y expresar sus inquietudes respecto a los nuevos criterios.

Fotos: Luis Meraz

1 de 4
- +

1.

2.

3.

4.

Textos Relacionados

A beneficio de la democracia y la sociedad chihuahuense
Noticias

A beneficio de la democracia y la sociedad chihuahuense

Inicia Licenciatura en Médico Veterinario Zootecnista proceso de reacreditación nacional y acreditación internacional  
Noticias

Inicia Licenciatura en Médico Veterinario Zootecnista proceso de reacreditación nacional y acreditación internacional  

La UACJ presente en la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios 
Editorial

La UACJ presente en la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios 

La UACJ celebra a sus investigadores y, en especial, a sus investigadoras
Noticias

La UACJ celebra a sus investigadores y, en especial, a sus investigadoras

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa

© 2019 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Entrar