El telón del teatro Gracia Pasquel del Centro Cultural Universitario (CCU) se abrió la mañana de este 24 de septiembre para recibir a decenas de estudiantes, profesores e investigadores que asistieron a la inauguración del Segundo Congreso Internacional de Ciencias Químico-Biológicas 2025, celebrado bajo el lema “Conectando saberes, innovando soluciones”.
Desde muy temprano, el lobby del recinto se llenó de conversaciones en voz baja de los invitados, así como de la energía juvenil de los universitarios que aguardaban con expectativa el inicio de la ceremonia.
En el presídium, conformado por autoridades de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) e invitados especiales de talla internacional, entre ellos el doctor José Alberto López Díaz, jefe del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, en representación de la maestra Tania Dolores Hernández García, directora del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB); el doctor Erick Sánchez Flores, subdirector de Vinculación, en representación del doctor Daniel Alberto Constandse Cortez, rector de la UACJ; la doctora Gwendolyne Peraza Mercado, coordinadora del Programa de la Licenciatura en Química; la doctora Coyolxauhqui Figueroa Batalla, coordinadora del Programa de la Licenciatura en Biología; la doctora Juan José Ramírez Espinosa, coordinador del Programa de la Licenciatura Químico Farmacéutico Biólogo; la doctora Claudia Carolina Hernández Peña, coordinadora del Programa de la Licenciatura en Biotecnología; el doctor Jonatan Torres Pérez, coordinador de la Maestría en Ciencias Químico Biológicas; el maestro Ángel Gabriel Díaz Sánchez, coordinador del Doctorado en Ciencias Químico-Biológicas; la doctora Florinda Jiménez Vega Coordinadora de la Maestría en Ciencias Orientación en Genómica y coordinadora general del evento; el doctor Carlos Cabrera Martínez, jefe del Departamento de Química y Bioquímica de la Universidad de Texas en el Paso (UTEP), destacaron la importancia de un congreso que, además de mostrar avances de investigación, abre caminos para la cooperación científica.
“Nos convoca no solo el interés por aprender, sino también la convicción de que la ciencia, en su carácter universal, debe ser un puente que acerca a las personas, que propicie el diálogo y que impulse soluciones a los retos que enfrenta hoy en día nuestra sociedad”, expresó el doctor José Alberto López Díaz, jefe del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, lo que generó un aplauso prolongado entre los asistentes.
En su mensaje externó que durante tres días se promoverá la difusión de avances recientes, relevantes y de alto impacto en las Ciencias Químico-Biológicas, a través del diálogo, la reflexión crítica, el aprendizaje colaborativo y la integración académica, con conferencistas magistrales, presentaciones de trabajos académicos, tanto docentes como estudiantes de esta y otras instituciones formativas. Además, de actividades culturales y deportivas de integración académica.
Mientras que el doctor Erick Sánchez Flores, subdirector de Vinculación, en representación del doctor Daniel Alberto Constandse Cortez, rector de la UACJ, dio la declaratoria inaugural del evento a las 9:20 de la mañana, resaltando que “el ejercicio académico de este evento contribuye, además, a enfrentar otro importante reto en estas áreas disciplinarias: entre la comunicación científica, relevante y efectiva para que los avances y descubrimientos en la materia lleguen a la sociedad de manera oportuna y permitan la toma de decisiones informadas y pertinentes para el bienestar común”.
Por su parte, el doctor Carlos Cabrera Martínez, jefe del Departamento de Química y Bioquímica de la Universidad de Texas en el Paso (UTEP), celebró compartiendo su conferencia magistral “Electroquímica en la interfaz de la ciencia de los materiales y las biociencias”, enfatizando la investigación electroquímica: desde catalizadores alcalinos de pilas de combustible/electrocatalizador hasta biosensores de cáncer; pilas de combustible/electrocatalizadores-reacción de reducción de oxígeno (ORR) y de reacción de evolución de oxígeno (REA).
La jornada inaugural concluyó entre sonrisas y saludos en los pasillos, donde se mezclaban el nerviosismo y el entusiasmo de quienes presentarán en los próximos días. Con un ambiente cargado de optimismo, el congreso arrancó dejando en claro que la UACJ no solo organiza un evento académico, sino que se posiciona como un espacio de encuentro donde la ciencia y la juventud se entrelazan para conectar saberes e innovar soluciones.