El impacto de la inteligencia artificial generativa en la enseñanza es la conferencia magistral con la que arrancó la decimosegunda Semana del ICSA, la cual se realizará del 24 al 28 de marzo.
El coordinador de investigación y posgrado de Derecho en la Universidad Anáhuac online, el doctor Julio Alejandro Téllez Valdés fue el ponente de esta charla, en la que habló de las aplicaciones de IA, las cuales han llegado a convertirse en las herramientas de apoyo de muchas personas.
Ahora con el uso de la inteligencia artificial el doctor Téllez asegura que hay que ir dejando de lado la enseñanza centrada en el docente, y en cómo va a educar, y centrarse más en el aprendizaje, enfocado completamente en los alumnos.
“Ustedes (los estudiantes) son la razón de ser y existir de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Hay que centrarnos en ellos”, señaló.
Como herramienta de refuerzo en la formación de los estudiantes, el conferencista mencionó que la IA brinda soluciones innovadoras que potencian el aprendizaje, mejoran la accesibilidad y personalizan la experiencia educativa.
Algunas de las aportaciones que la IA brinda a la educación y el aprendizaje de los alumnos son:
- Creación de materiales educativos personalizados
- Simulación de casos prácticos
- Asistentes virtuales y tutorías personalizadas
- Clases virtuales interactivas
Sin embargo, aunque el potencial de la IA es amplio, el doctor Téllez menciona que hay ciertos desafíos que se deben considerar, sobre todo en la información que esta proporciona, misma que debe ser revisada por expertos para evitar errores en la formación de los estudiantes, así como la privacidad, la ética y la brecha digital que podría generar.