• PORTAL UACJ
  • EGRESADOS
  • DIRECTORIO
miércoles, mayo 21, 2025
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Comunicación Universitaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Noticias

Lentes que cuestionan la ciencia: una exposición fotográfica sobre bioética sacude al IIT-UACJ

Estudiantes de Ingeniería Biomédica retratan los dilemas éticos de su profesión en una muestra visual inédita sobre ceno-trasplantes, transgénicos, VIH, prótesis y derechos humanos

Gustavo Cabullo Madrid Texto: Gustavo Cabullo Madrid

           Foto: Alberto Pérez
          
21 mayo, 2025  |
Reading Time: 4 mins read
0
Lentes que cuestionan la ciencia: una exposición fotográfica sobre bioética sacude al IIT-UACJ

Alberto Pérez

160
VISTAS
Comparte

La bioética, una disciplina que con frecuencia se debate en aulas, foros académicos o tratados especializados, encontró una nueva forma de expresión este 21 de mayo: a través del lente y la sensibilidad de futuros ingenieros e ingenieras biomédicos.

La Plaza de la Fraternidad del Instituto de Ingeniería y Tecnología (IIT) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) se transformó durante dos horas en una galería abierta donde las imágenes cuestionaron, denunciaron y reflexionaron sobre los límites de la ciencia.

Bajo el título Ética para ingenieras (os) biomédicos, la exposición fue organizada por estudiantes de nivel avanzado de la materia de Bioética, guiados por la Mtra. Graciela Larrea Larrosa, quien destacó que esta fue la primera vez que el grupo expresa lo aprendido a través de una muestra artística.

“El objetivo fue que los alumnos mostraran, desde su mirada personal, qué entendieron de los principios bioéticos, los dilemas que enfrentan hoy y los que enfrentarán como profesionistas. Representaron temas que van desde la ética ecológica hasta la experimentación con humanos, pasando por el diseño de prótesis, el consentimiento informado y los desafíos sociales del VIH”, explicó la docente.

Algunos estudiantes salieron a campo, otros se personificaron para crear puestas en escena fotográficas, pero todos buscaron plantear preguntas esenciales: ¿Dónde están los límites de la ciencia? ¿Hasta dónde podemos intervenir la vida, la salud y la naturaleza?

Algunas de las imágenes que incomodan, informan y despiertan conciencia. Entrevistamos a algunos de los participantes.

Naturalmente artificial

Por Arlette Carrillo y Francisco Carreón

Una manzana siendo inyectada es la metáfora visual de esta obra.

“Cuestionamos hasta qué punto es ético modificar genéticamente los alimentos. ¿Es justo intervenir lo que la naturaleza hace por sí sola?”, plantea Francisco.

El dúo busca generar conciencia sobre los alimentos transgénicos y los dilemas éticos de la biotecnología alimentaria.

Facilidad de una prueba

Por Kaleb Reza Leyva y Ana María García Castro

Un collage sobre el acceso al diagnóstico de VIH en Ciudad Juárez.

“Quise destacar lo éticamente biomédico en la prevención del VIH. Me puse en el centro de la imagen, sonriendo, para demostrar que hacerse una prueba no debe dar miedo, sino empoderar”, dijo Kaleb.

Su obra denuncia el estigma, informa sobre el acceso a pruebas rápidas en los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) y aborda el papel de la bioética en el consentimiento informado.

La espera de la vida

Por Luis Alberto Salcido Luján y Cynthia Luna Monzón

Una sala de espera hospitalaria repleta de niños y personas mayores, en una imagen poderosa.

“Quise mostrar cómo se entrelazan el inicio y el fin de la vida. Pero también denunciar lo antiético de tener que esperar horas por atención médica que debería ser oportuna”, explicó Luis Alberto.

El peso de la conciencia científica

Por Jorge García Antúnez

Inspirado en los horrores de la experimentación humana durante el régimen nazi, esta imagen recrea a un científico con una cabeza humana en sus manos.

“La ciencia debe tener límites. Esta fotografía representa el deber de la conciencia científica. Hoy se requiere consentimiento informado, pero no siempre fue así, y aún hay riesgos de abuso”, afirmó Jorge.

Al final del recorrido, la Mtra. Larrea reflexionó sobre la profundidad con la que sus estudiantes abordaron temas complejos y sensibles:

“Estudiaron casos reales de violaciones éticas, muchos surgidos durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Comprendieron que su papel como futuros biomédicos no es solo técnico, sino profundamente humano”.

Textos Relacionados

Asume UACJ un nuevo desafío: XXVII Universiada Nacional 2025
Deporte

Asume UACJ un nuevo desafío: XXVII Universiada Nacional 2025

La Met Gala pisa el IADA con tacones de creatividad
Noticias

La Met Gala pisa el IADA con tacones de creatividad

Sobresalen estudiantes de Medicina del ICB en la Conferencia Regional de Simulación del Suroeste
Noticias

Sobresalen estudiantes de Medicina del ICB en la Conferencia Regional de Simulación del Suroeste

Se realiza la Carrera del Desierto: velocidad, arena y gloria
Noticias

Se realiza la Carrera del Desierto: velocidad, arena y gloria

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa

© 2019 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Entrar