• PORTAL UACJ
  • EGRESADOS
  • DIRECTORIO
sábado, mayo 10, 2025
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Comunicación Universitaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Noticias

Analizan los impactos de la pandemia, desde distintos ámbitos sociales

El panel formó parte de las actividades del Segundo Coloquio Fronterizo: Pensar la Postpandemia Covid-19

Redacción Texto: Redacción

           Foto:
          
21 abril, 2021  |
Reading Time: 3 mins read
0
Analizan los impactos de la pandemia, desde distintos ámbitos sociales
54
VISTAS
Comparte

El impacto de la pandemia por el Covid-19 en los ámbitos familiar, comunitario, educativo, económico y desde el género fue analizado por docentes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en un panel que se realizó en el marco del segundo coloquio fronterizo.

Se expuso que, a causa de la pandemia, la familia se ha vuelto más vulnerable, se han agravado los problemas por violencia intrafamiliar, su situación económica se ha deteriorado por el desempleo y faltan medidas de apoyo por parte de instituciones gubernamentales.

En el ámbito educativo, en el que ya tenían muchas deficiencias, se han agravado las condiciones, y según una nota de la Organización de Naciones Unidas, el impacto de la pandemia podría provocar el desperdicio de un gran potencial humano, de acuerdo con los panelistas que participaron en la segunda jornada del Coloquio Fronterizo: Pensar la Postpandemia Covid-19, organizado por el Departamento de Ciencias Sociales de la UACJ.

En el panel, en el que participaron las maestras Adriana Osio, coordinadora del Programa de Trabajo Social; Saraí García, Rosario Montoya, el maestro Miguel Ángel Calderón y la doctora Patricia Hernández, se expusieron los problemas que se han agravado a partir del confinamiento por el coronavirus, el desempleo, las deficiencias en el proceso educativo y la violencia de género.

La maestra Osio Martínez, quien abrió el panel, abordó la problemática que se ha generado en el ámbito familiar a causa de las nuevas condiciones provocadas por la pandemia, en las que las casas, la mayoría de dimensiones muy reducidas, se han convertido en aulas para los escolares y en oficinas o centros de trabajo para los padres.

Por el confinamiento se cambió la dinámica familiar que se tenía hasta antes de la pandemia, se rompió la rutina cotidiana, se les obligó a las familias a soportar condiciones de hacinamiento por las reducidas dimensiones de sus viviendas.

En el ámbito comunitario, la maestra Saraí García dijo que la intervención comunitaria de las trabajadoras sociales se ha visto obstaculizada por la situación del confinamiento.

Por su parte, la maestra Rosario Montoya, dijo que en el aspecto educativo, el efecto de la pandemia ha sido que se agraven las condiciones y mencionó un dato generado por la CEPAL que indica que más de 190 países cerraron sus instituciones educativas para evitar contagios por el coronavirus.

“El proceso de la enseñanza ha sido trastocado al recurrir a la modalidad a distancia porque los estudiantes asisten a clases dormidos, ya que su disposición para el aprendizaje no es la misma que si asistiera a las escuelas”.

El maestro Miguel Ángel Calderón mencionó en su intervención que la enfermedad ha formado parte, desde siempre, de la historia de la humanidad, y dio datos de la mortandad que han provocado distintas epidemias que se han registrado a lo largo de la historia, desde la peste negra, la plaga justiniana, la fiebre española y la gripe aviar, que provocaron millones de muertes.

Por su parte, la doctora Patricia Hernández mencionó los impactos esperados, según la ONU, a causa de la pandemia:

  • Es probable que la pandemia del Covid-19 cause una reducción, de un tercio, en el progreso hacia el fin de la violencia de género para 2030.
  • Por cada tres meses que continúe el confinamiento, habrá 15 millones adicionales de casos de violencia de género.
  • Se anticipa una reducción, de un tercio, en el progreso hacia el final de la Mutilación Genital Femenina para 2030.
  • La reducción en el uso de anticonceptivos podría tener graves consecuencias para las mujeres.
  • Si las interrupciones del coronavirus continuaran por un año, podría haber hasta 15 millones de embarazos no deseados.
  • Es probable que la recesión económica tenga un gran impacto en los niveles de pobreza en los países de bajos ingresos, donde el matrimonio infantil es más frecuente.

Textos Relacionados

Alumnos del programa de Mercadoctenia de Nuevo Casas Grandes visitan instalaciones universitarias 
Noticias

Alumnos del programa de Mercadoctenia de Nuevo Casas Grandes visitan instalaciones universitarias 

UACJ celebra a las madres universitarias
Noticias

UACJ celebra a las madres universitarias

Impulsa la UACJ el respeto a los derechos universitarios con jornadas informativas y concurso de cortometraje
Noticias

Impulsa la UACJ el respeto a los derechos universitarios con jornadas informativas y concurso de cortometraje

Treinta años de letras, saber y memoria: la Biblioteca Central Carlos Montemayor celebra su legado
BIC30aniversario

Treinta años de letras, saber y memoria: la Biblioteca Central Carlos Montemayor celebra su legado

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa

© 2019 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Entrar