• PORTAL UACJ
  • EGRESADOS
  • DIRECTORIO
domingo, mayo 11, 2025
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Comunicación Universitaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Noticias

En conferencia hablan de la historia no contada de Ciudad Juárez

Miembros de la comunidad n’dee-n’nee-ndé impartieron la conferencia

Redacción Texto: Redacción

           Foto:
          
17 marzo, 2022  |
Reading Time: 2 mins read
0
En conferencia hablan de la historia no contada de Ciudad Juárez
86
VISTAS
Comparte

En la primera sesión del ciclo de charlas Ciudad Juárez, la historia no contada, los miembros de la comunidad n’dee-n’nee-ndé, Martín Cristóbal Rojas Guevara y Martín Javier Tafoya Domínguez explicaron las expediciones realizadas a la región de la ahora llamada Ciudad Juárez, así como características de los pueblos o tribus localizadas en esta área.

El expositor Rojas Guevara explicó que la primera expedición de la historia del territorio chihuahuense fue la de Narváez y Cabeza de Vaca, cuya permanencia tuvo una duración de 6 años, de 1528 a 1534. y que tuvo como recorrido la zona de los ríos Bravos y Conchos.

Otra de las expediciones realizadas, según Rojas Guevara, fue en 1566 cuando el explorador Francisco de Ibarra llegó hasta la ciudad india de Paquimé, nombrada por los españoles Casas Grandes.

En este lugar, se encontraron a una tribu a la que se le nombró querecho, quienes les explicaron que ellos no habían construido las casas que se encontraban en el lugar, sino que habían sido los Baa kįh n’nee, que significa “la gente de las casas grandes”, que finalmente terminó en el nombre que se le dio a esta área: Paquimé.

En 1581 se realizó la expedición de Rodríguez Chamuscado, quien pasó por El Paso del Norte, y que fue descrita por el cronista Hermán Gallegos como una área adecuada para ranchos y cultivos.

El expositor dijo que no fue hasta 1583, en la expedición de Antonio de Espejo, cuando se encontraron con Los Sumas, pueblo conformado por más de mil hombres y mujeres, quienes les ofrecieron mezquital.

Asimismo, los conferencistas explicaron sobre el uso equivocado que se le da al penacho para representar a los indios de la región, puesto que este accesorio es representativo de las tribus de las planicies y no de los pueblos n’dee o apache.

Finalmente, los expositores hablaron de la expedición de Oñate, en 1583, con la que se propuso encontrar riquezas para España y convertir a los nativos al cristianismo.

Las conferencias se seguirán llevando a cabo los martes y jueves a las 18:00 horas hasta el 18 de mayo del presente año a través de la página de Facebook de la Subdirección de Formación y Vinculación Cultural de la UACJ.

Textos Relacionados

Alumnos del programa de Mercadoctenia de Nuevo Casas Grandes visitan instalaciones universitarias 
Noticias

Alumnos del programa de Mercadoctenia de Nuevo Casas Grandes visitan instalaciones universitarias 

UACJ celebra a las madres universitarias
Noticias

UACJ celebra a las madres universitarias

Impulsa la UACJ el respeto a los derechos universitarios con jornadas informativas y concurso de cortometraje
Noticias

Impulsa la UACJ el respeto a los derechos universitarios con jornadas informativas y concurso de cortometraje

Treinta años de letras, saber y memoria: la Biblioteca Central Carlos Montemayor celebra su legado
BIC30aniversario

Treinta años de letras, saber y memoria: la Biblioteca Central Carlos Montemayor celebra su legado

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa

© 2019 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Entrar