Fomentando una cultura alimentaria responsable y fortaleciendo la formación profesional en el ámbito de la nutrición, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), a través del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB), llevó a cabo este 16 de octubre la inauguración del 6º Simposium en conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, en el teatro Gracia Pasquel del Centro Cultural Universitario (CCU).
El encuentro académico, organizado por el Departamento de Ciencias de la Salud, el Programa de Licenciatura en Nutrición y la Academia de Nutrición de esta institución formativa, reunió a docentes, investigadores y estudiantes para reflexionar en torno al lema del 2025, “Mano de la mano para unos alimentos y un futuro mejores”, que promueve la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) cuya acción colectiva es lograr sistemas agroalimentarios sostenibles y garantizar el derecho humano a la alimentación desde su creación (1945).
Durante la ceremonia de apertura, la maestra Tania Dolores Hernández García, directora del ICB, destacó la relevancia del evento y el papel de la Universidad en la formación de profesionales capaces de transformar su entorno a través del conocimiento.
“Me dirijo a los docentes, diciéndoles y agradeciéndoles su dedicación, su empeño para formar generaciones conscientes, éticas y comprometidas con el bienestar de la sociedad. Con las ponencias y charlas entre los pasillos estoy segura de que se nos permitirá analizar la nutrición desde múltiples enfoques, que creo que es lo que merecen nuestros estudiantes”, señaló la maestra Hernández García en su mensaje inaugural.
Le exhortó a la comunidad estudiantil “a vivir sinceramente este Simposium no solo como la oportunidad de tener conocimiento, de tomar la nota, sino también de debatir, de intercambiar, de construir entre ustedes una conciencia cada vez más crítica sobre los desafíos nutricionales que estamos enfrentando la sociedad desde el hambre, por un lado, y la desnutrición hasta la obesidad y el desperdicio de alimentos y los sistemas alimentarios que cada vez son menos sustentables”.
Por su parte, el maestro Gabriel Medrano Donlucas, jefe del Departamento de Ciencias de la Salud, complementó que como nutriólogos “tienen muy claro que el acto de alimentarse, pues va más qué comer. Se trata de unir esfuerzos para construir sistemas alimentarios, más justos, más accesibles y responsables con el medio ambiente”.
“Cada orientación nutricional que se da en la clínica, en el servicio profesional, en la consulta privada, cada investigación que se realiza y cada acción comunitaria puede marcar una diferencia significativa”, reflexionó el maestro Medrano Donlucas.
Posterior a la declaratoria inaugural del evento, efectuada por la maestra Hernández García, en representación del doctor Daniel Alberto Constandse Cortez, rector de la UACJ, el doctor Jorge Carrasco González, experto en ciencia aplicada en biología molecular, dispositivos médicos, suplementación deportiva y nutraceúticos, ofreció la primera conferencia magistral titulada “Desarrollo de productos con Omega 3 para desayunos escolares”, en la que subrayó la importancia de fortalecer los programas de alimentación dirigidos a la niñez.
“Un millón de niños menores de cinco años padecen de desnutrición; 16.2% de los niños menores de cinco años presentan baja talla para la edad. En zonas vulnerables las dietas son limitadas (pescado, frutos secos, semillas ricas en Omega 3), y el mayor riesgo de no alcanzar los niveles necesarios para el desarrollo cognitivo, crecimiento nervioso y funciones neurológicas”, expresó.
Aunado a esto, el doctor Carrasco González reveló que los desayunos en México y la dieta en general son limitados en ácidos grasos esenciales y Omega 3 debido a que los productos comerciales cuentan con dosis insuficientes.
Otro factor es el problema de aceptación sensorial (olor y sabor a pescado) y las vías de administración inadecuadas (gomitas, cápsulas).
Por consiguiente, enfatizó la importancia del Omega 3 en la salud: “regula los procesos inflamatorios; se obtiene un desarrollo neurológico y visual; mejora de las funciones cognitivas y atención escolar, así como el refuerzo inmunológico”.
A la inauguración acudieron la maestra Tania Dolores Hernández García, directora del ICB; el maestro Gabriel Medrano Donlucas, jefe del Departamento de Ciencias de la Salud; el doctor Abel Ayala Córdoba, coordinador del Programa de la Licenciatura en Nutrición; doctor David Reyes Ruvalcaba, coordinador de la Academia de Nutrición y Ángel Uriel Mena Torres, consejero técnico estudiantil.