“Hablábamos la lengua de los dioses, pero era también nuestro silencio igual al de las piedras. Éramos el abrazo de amor en que se unían el cielo con la tierra. No, no estábamos solos. Sabíamos el linaje de cada uno. Y los nombres de todos”. (Rosario Castellanos, 1957).
Este fue uno de los fragmentos poéticos que se leyeron en el maratón de poemas para celebrar el Día Internacional de la Mujer Indígena. En esta actividad el personal administrativo participó leyendo fragmentos de la Antología poética de Rosario Castellanos, tales como Los adioses, Destino, La despedida, Destierro, Ajedrez, Nostalgia, entre otros.
El objetivo de esta actividad fue “incentivar y promover el trabajo de las mujeres de la historia de México. Por esta razón se escogió a Rosario Castellanos, una mujer mexicana que escribía muchos poemas, decía mucho y su trabajo llegó a las manos de la sociedad. Asimismo se escogió a esta antología con todos sus poemas”, explicó Rosalinda Guerrero Moya, de la Subdirección de Salud Mental.
Por su parte, Cecilia Villar Palma, de la Subdirección de Comunidad de Bienestar, agregó que esta iniciativa es incentivada por el Gobierno federal para la promoción de la cultura y destacar la importancia del Día Internacional de la Mujer Indígena. En el recorrido por las instalaciones de la Rectoría los participantes se ofrecieron voluntariamente para elegir un poema y compartirlo en voz alta. De esta forma se promovió un ambiente de reflexión.
Acerca del Día Internacional de la Mujer Indígena
Este 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, una fecha que se erige para celebrar la fuerza y la resiliencia de las mujeres indígenas y reconocer su invaluable aporte a la sociedad. Este día fue establecido en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiahuanaco, Bolivia; el día fue elegido en honor a Bartolina Sisa, una comerciante y guerrillera aymara, que luchó por la libertad y los derechos de su pueblo y fue parte esencial del levantamiento armado en contra del colonialismo español. Fue asesinada en La Paz, Bolivia, el 5 de septiembre de 1782, pero su espíritu de resistencia sigue inspirando a las actuales generaciones.
Esta conmemoración tiene un propósito rendir homenaje a las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas de todo el mundo y poner de relieve sus hazañas, sus logros y su existencia. Es un llamado para visibilizar sus contribuciones y honrar su papel como guardianas de tradiciones y agentes de cambio en un mundo multicultural.
Sin embargo, esta conmemoración también pone en relieve la histórica segregación que han sufrido las mujeres indígenas con discapacidad, ya que enfrentan niveles más altos de discriminación, pobreza y violencia. De acuerdo con la descripción en la página oficial de Gobierno de México.