La UACJ celebra cuatro décadas de compromiso con las letras y reconoce al dramaturgo yucateco por su destacada trayectoria literaria
En un ambiente de celebración y reflexión sobre el poder de la palabra, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) realizó la entrega del Cuadragésimo Premio Nacional de Literatura “José Fuentes Mares”, uno de los reconocimientos más importantes del país a la creación literaria contemporánea.
El acto tuvo lugar en el Vestíbulo de la Biblioteca Central “Carlos Montemayor”, del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA), donde se congregaron autoridades universitarias, miembros de la comunidad académica y público en general para conocer y aplaudir al galardonado: Ivi May Dzib (Yucatán, 1980).
Desde su instauración en 1986 —cuando el escritor chihuahuense Jesús Gardea obtuvo el primer galardón con su obra Sobol— este premio se ha convertido en una tradición literaria y en un símbolo del compromiso de la UACJ con la cultura nacional. Inspirado en la memoria del escritor, jurista y periodista José Fuentes Mares (1918-1986), el reconocimiento se entrega cada año gracias al convenio sostenido entre la Universidad y los herederos del destacado intelectual chihuahuense, representados en esta edición por el Ing. José Enrique Fuentes Peredo.
El Dr. Ricardo León García, coordinador del XL Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares, destacó durante la ceremonia que esta edición representa “cuatro décadas de diálogo entre la literatura mexicana y la sociedad”, subrayando la relevancia de este galardón como plataforma para nuevas voces y consagrados autores.
El Rector de esta casa de estudios, el Dr.Daniel Alberto Constandse Cortez fue el encargado de otorgar esta presea.
Una trayectoria marcada por la creación y la escena
Ivi May Dzib, originario de Yucatán, es dramaturgo, poeta, narrador, periodista cultural y director del grupo 2012 Teatro. Estudió Literatura Latinoamericana en la Universidad Autónoma de Yucatán y ha formado parte de diversos diplomados nacionales de dramaturgia del INBA y CONACULTA.
Su trabajo ha sido reconocido con el Premio Estatal de la Juventud (2007) y el Premio Estatal de Literatura Infantil “Elvia Rodríguez Cicerol” (2011). Además, ha sido becario del FONCA en la categoría de Jóvenes Creadores, finalista en el Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo y ganador del II Concurso Regional de Creación Literaria Dante 2010.
Ha publicado poesía, narrativa y crítica literaria en diversas revistas nacionales y, además de escribir teatro, lo dirige y actúa. Su labor escénica y literaria se distingue por la profundidad emocional de sus textos y por una mirada comprometida con la identidad, la memoria y la crítica social.
“Este reconocimiento representa una oportunidad para seguir dialogando con el público y con los lectores sobre lo que somos y lo que soñamos ser a través del arte”, expresó el dramaturgo.
¿Qué significado tiene para usted recibir este reconocimiento en el norte del país?

“Me parece que es un reconocimiento muy importante. Creo que hasta hace poco no había dimensionado la importancia de esto y creo que llega en un momento en donde estoy trabajando actualmente con mi grupo de teatro en varias obras que había dejado pendientes de montar, y entonces ganar este estímulo que es por un libro publicado por dramaturgia, pues me hace pensar que todavía hay mucho trabajo por delante. En ese caso, llevar a escena estas obras que ya están siendo premiadas”.
Nos platica de la obra premiada:
“Se llama Díptico de la sinrazón. Este es un libro que escribí entre la época de la pandemia y que publiqué en la ciudad de Mérida, Yucatán, gracias al Ayuntamiento de Mérida y a Libros del Marqués a través de una convocatoria que se llama Fondos Editoriales del Ayuntamiento de Mérida. Sometí este libro a concurso. Este libro ganó y son dos obras de teatro, por decirlo de alguna manera. La primera se llama “Limón Indio. Te buscaré por las redes sociales para hacerte pagar las humillaciones de la infancia”. Y la segunda se llama “Fragmentos de la vida de todas ellas”. Entonces, en las dos obras se habla sobre la violencia y sobre la sinrazón de estas personas que la ejercen, pero sobre todo del mundo en el que vivimos, donde parece ser que la sinrazón nos está gobernando”.
Ivi May Dzib dedicó su premio a su familia, especialmente a su hija.
Estas piezas las podemos encontrar en Amazon.
Al concluir la ceremonia, los asistentes compartieron un ambigú literario en un ambiente de camaradería, reafirmando el valor del arte y la palabra como pilares del humanismo universitario que distingue a la UACJ.
Transmisión en vivo de la premiación:




