• PORTAL UACJ
  • EGRESADOS
  • DIRECTORIO
viernes, octubre 24, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa
Comunicación Universitaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Noticias

Arranca el 11º Encuentro de Jóvenes Investigadores en el Estado de Chihuahua

Galería | Conferencia magistral y Corredor Internacional Paso del Norte acompañan la inauguración

Diana de la Cruz Aguilar Texto: Diana de la Cruz Aguilar

           Foto: Luis Meraz
          
23 octubre, 2025  |
Reading Time: 5 mins read
0
Arranca el 11º Encuentro de Jóvenes Investigadores en el Estado de Chihuahua

Luis Meraz

123
VISTAS
Comparte

La innovación, las buenas ideas y el deseo de aprender se hicieron presentes en la inauguración del 11ºEncuentro de Jóvenes Investigadores en el Estado de Chihuahua. Este evento reúne a la comunidad estudiantil y a aquellos interesados en la investigación para fortalecer la formación académica y profesional. En esta edición, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez es sede con el propósito de fomentar el aprendizaje y la ciencia. Los espacios de encuentro incluyen el Centro Cultural Universitario, la biblioteca y el edificio K del Instituto de Ciencias Biomédicas, así como la Sala Riwi y Calmecac de Rectoría.

En el presídium se contó con la asistencia del doctor Carlos R. Cabrera Martínez, profesor y director del Departamento de Química y Bioquímica de la Universidad de Texas en El Paso (UTEP); la maestra Kathya Yazmín Sánchez Pérez, directora general de Vinculación, Intercambio y Responsabilidad Social; la maestra María Guadalupe Gaytán Aguirre, secretaria académica; el doctor Salvador David Nava Martínez, secretario general y el doctor Daniel Alberto Constandse Cortez, Rector. 

Además, de la compañía de invitados especiales: maestro Arturo Barrio, vicepresidente de relaciones internacionales UTEP; doctor Fausto Enrique Aguirre Escárcega, director del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte; la maestra Tania Dolores Hernández García, directora del Instituto de Ciencias Biomédicas; doctor Erwin Adán Martínez Gómez, director de Instituto de Ingeniería y Tecnología, el doctor Alejandro Brugués, director de la Unidad Ciudad Juárez de El Colegio de la Frontera Norte; Félix Herrera Herrera, cónsul adscrito, en representación del cónsul General de México en El Paso, Mauricio Ibarra Ponce de León; y la maestra Yadira Isela Márquez González, Subdirectora de Cooperación e Internacionalización. 

En su mensaje de bienvenida a la comunidad estudiantil, la maestra Kathya Yazmín Sánchez Pérez destacó que este encuentro es un “espacio creado para celebrar el esfuerzo de quienes se atreven a ir más allá de lo aprendido en las aulas y se intercambiarán experiencias. Los felicito por su esfuerzo. La investigación es un puente entre la teoría y la práctica. Ustedes han sido arquitectos de este puente. Es también una invitación a dialogar. Gracias a ustedes, estudiantes, por recordarnos que la juventud es el motor de la sociedad «. 

Asimismo, el rector de esta casa de estudios mencionó en su discurso que este magno evento es parte de las actividades del 52 aniversario de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. “Hemos tenido algunos eventos científicos, académicos y culturales. Cuando se piensa en el futuro se piensa en tecnología de punta, pero el punto de partida es la pasión de quienes hoy están iniciando en el mundo de la investigación científica: nuestros jóvenes. Sus mentes son el nicho natural que tiene las ideas que transformarán el mundo. La innovación no comienza con una máquina, sino con una chispa, una idea. En donde hay juventud con propósito se inspira el futuro”, puntualizó el doctor Daniel Alberto Constandse. 

 En el corte de listón, un evento simbólico que inauguró el 11.º Encuentro de Jóvenes Investigadores en el Estado de Chihuahua, participaron autoridades universitarias e invitados especiales, con el propósito de iniciar oficialmente las actividades que enriquecerán a los asistentes.  

Conferencia magistral: Oportunidades de investigación científica en la interface de la electroquímica y la biociencia 

En este espacio el doctor Carlos Cabrera Martínez, quien se desempeña como director y profesor en el Departamento de Química y Bioquímica en la Universidad de Texas en El Paso, compartió su experiencia. “Mostrar algunas investigaciones que trabajamos en el laboratorio, de algunos colegas”, mencionó como parte de los temas abordados.  

Destacó que este encuentro permite la colaboración científica entre UTEP y Chihuahua, lo que enriquece el conocimiento de los alumnos e invitados. Durante la ponencia abordó el funcionamiento celular de hidrógeno, energía con hidrógeno aplicadas en automóviles e investigaciones relacionadas.  

Sobre el doctor Carlos Cabrera Martínez 

  • Origen: Puerto Rico  
  • Licenciado en Química por la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPRRP), doctor en Química por la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York 
  • Se desempeñó como presidente de la Sociedad Química Estadounidense del Valle del Río Grande – Sociedad Química Estadounidense (01/02/2024) 
  • Premio Waldemar Adam – Sociedad Química Americana – Sección de Puerto Rico (11/04/2023) 
  • A través de su carrera académica ha publicado 230 trabajos científicos, 2 patentes y 10 capítulos. 

Corredor Internacional Paso del Norte  

En los pasillos del Centro Cultural Universitario se expusieron carteles informativos con la finalidad de que los estudiantes que realizaron estancias de investigación plasmaran sus proyectos e incentivaran a los estudiantes a participar en intercambios académicos y estancias de investigación. 

Omar Máynez Rascón, estudiante de Ingeniería Mecatrónica en el IIT, fue uno de los participantes en este corredor. “Mi investigación se trató del mantenimiento mayor de una turbina hidroeléctrica de Manizales. Este es un proceso que cada 10 años se hace para evitar futuras complicaciones con la maquinaria. Entonces se desmonta, se escanean piezas, se vuelven a rehacer los planos, ya que algunos son muy antiguos y ya no hay mucho registro de algunos. En estos casos se dificulta ver”.  

El estudiante trabajó en su proyecto del 9 de junio al 25 de julio. Destacó que el trabajo de campo fue su etapa preferida, aunque compleja a la vez: sacar piezas manualmente, medirlas, escaneo 3D, modelado 3D de las piezas, soldadura. Estos fueron algunos de los aprendizajes que Omar Máynez Rascón compartió.  

Fotos: Luis Meraz

1 de 40
- +

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

33.

34.

35.

36.

37.

38.

39.

40.

Textos Relacionados

Nanotecnología con propósito: estudiante de la UACJ propone textiles antisépticos elaborados con ciencia verde
Noticias

Nanotecnología con propósito: estudiante de la UACJ propone textiles antisépticos elaborados con ciencia verde

Cátedra Wendy’s 2025: un modelo empresarial que inspira aprendizaje práctico en la UACJ
Noticias

Cátedra Wendy’s 2025: un modelo empresarial que inspira aprendizaje práctico en la UACJ

Impulso al emprendimiento universitario en la UACJ Campus Cuauhtémoc
Noticias

Impulso al emprendimiento universitario en la UACJ Campus Cuauhtémoc

Inicia jornada del III Coloquio Internacional Sociedad, Cultura y Lenguaje
Noticias

Inicia jornada del III Coloquio Internacional Sociedad, Cultura y Lenguaje

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa

© 2019 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Entrar