• PORTAL UACJ
  • EGRESADOS
  • DIRECTORIO
martes, octubre 21, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa
Comunicación Universitaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Noticias

Una marioneta contra el olvido: jóvenes de la UACJ que visibilizan la voz de los pueblos

Un grupo de estudiantes e historiadores reviven el pasado a través del arte del títere, la palabra y la escucha colectiva

Gustavo Cabullo Madrid Texto: Gustavo Cabullo Madrid

           Foto: Gustavo Cabullo y Cortesía
          
20 octubre, 2025  |
Reading Time: 5 mins read
0
Una marioneta contra el olvido: jóvenes de la UACJ que visibilizan la voz de los pueblos

Gustavo Cabullo y Cortesía

186
VISTAS
Comparte

Desde Ciudad Juárez, una estudiante de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) colabora con un colectivo que transforma la historia en un acto vivo. A través del arte del títere, la narración oral y la escucha comunitaria, estos jóvenes rescatan la memoria de los pueblos que el tiempo y el olvido parecían haber silenciado. “La memoria se vuelve una herramienta para combatir todos los problemas sociales”, afirman.

En una época dominada por las pantallas y la prisa, este grupo decidió mirar hacia atrás y darle rostro al pasado. Lo hacen con una marioneta, una voz y una historia que contar. Así nació el Tlacuache Cuentero, un personaje ideado por el juarense Hernani Herrera, que hoy se ha convertido en el emblema del Laboratorio de Imaginación Histórica (LAB IH), un proyecto que busca reconectar a las comunidades con su identidad a través del arte, la palabra y la memoria

Marial Valdez, alumna de Historia en la UACJ forma parte de este laboratorio junto a Hernani y otros jóvenes apasionados por la memoria colectiva. Desde las plazas de Ecatepec hasta los parques de Juárez, el Tlacuache Cuentero sale con su chaleco verde y su moño rojo para conversar con la gente, escuchar sus recuerdos y convertirlos en semillas de historia viva.

“La memoria se vuelve la herramienta para combatir todos los problemas sociales”, dice Marial. “La memoria se vuelve una solución para que no nos vuelvan a pasar las cosas”.

El Tlacuache Cuentero nació en 2021, en plena pandemia, con la ayuda de la compañía juarense La Charca, dirigida por el titiritero Jesús García.

“Yo quería que fuera un tlacuache, que tuviera su chaleco verde y su moño rojo. Le mandé un boceto y él lo hizo realidad”, cuenta Hernani. Así, lo que empezó como un seudónimo para firmar cuentos históricos, terminó convertido en un personaje tangible que hace de la historia un acto de cercanía, juego y comunidad.

Su objetivo es romper con la rigidez de la enseñanza tradicional.

“Por eso no es el Tlacuache Historiador, sino el Tlacuache Cuentero, porque no te va a dar una clase, te va a contar una historia”, dice Hernani. Y en esa diferencia está la magia.

En los “Brotes de Historia”, como llaman a sus encuentros espontáneos, el grupo se instala en plazas, parques o mercados con sus marionetas —entre ellas también Emilio Itacate, el cacomixtle de Morelos — para provocar la imaginación colectiva.

“Les preguntamos a las personas cómo creen que era ese lugar en el pasado. Y de pronto, un abuelo recuerda cómo era el centro cuando había más árboles y su nieta escucha, se ríe y también imagina. Eso es historia viva”.

El Laboratorio de Imaginación Histórica no se limita a los títeres. También produce una Gaceta, una revista de divulgación llamada Tranvía Fronterizo, un podcast (La Parcela del Devenir), videos en redes sociales y una serie de intervenciones urbanas llamadas Pregoneadas, en las que los jóvenes invitan a la gente a participar contando cómo imaginan su pasado local.

El proyecto, que ya ha tenido presencia en Cuautla, Ciudad de México, Morelos, Chihuahua, España y Berlín, parte de una idea sencilla pero poderosa: la historia no solo está en los libros, está en las calles, en las voces y en los recuerdos.

Marial y Hernani lo demuestran con ejemplos.

En Ecatepec, montaron un pizarrón frente a un quiosco para que los transeúntes escribieran aquello que amaban de su ciudad. En Tonalá, recorrieron el centro histórico preguntando a los vecinos por anécdotas locales.

Pero para el LAB IH, Ciudad Juárez es un laboratorio vivo de historia, un territorio donde los contrastes no borran la identidad, sino que la moldean. Aquí, el Tlacuache Cuentero ha encontrado una misión: reconciliar a la gente con su propio pasado, despertar en cada juarense la curiosidad por los lugares que recorren a diario sin saber todo lo que han visto.

Uno de los ejercicios más emblemáticos ocurrió frente al Monumento a Benito Juárez, en el centro de la ciudad. Allí, entre predicadores, activistas y transeúntes, el colectivo montó una pequeña exposición con fotografías antiguas del mismo sitio, tomadas a principios del siglo XX.

“Era como abrir una ventana al pasado —cuenta Hernani—. La gente veía esas fotos del monumento viejo, con árboles y bancas, y se sorprendía. Poníamos cartones para que escribieran su edificio histórico favorito y muchos de esos ya están abandonados. Pero el solo recordarlos hacía que la gente sonriera”.

Esa tarde, el bullicio habitual del centro se transformó en conversación: abuelos que recordaban los cines desaparecidos, jóvenes que hablaban de los parques donde jugaban de niños, comerciantes que contaban anécdotas de un Juárez más verde, menos pavimentado, más cercano.

María lo define así: “Lo importante es que brote la imaginación, que la gente recuerde, que diga: ‘Ah, sí, cierto, ya ni me acordaba de que aquí conocí a mi mejor amigo’. Esa chispa es memoria viva.”

Lo que logran estos jóvenes va más allá de la divulgación: reconstruyen el tejido social a partir del arte, en un esfuerzo por devolverle al pueblo su voz y su memoria. “Las marionetas, los cuentos, las risas… todo eso ayuda a que la gente se reconozca entre sí”, reflexiona Hernani.

Y en tiempos donde el olvido parece avanzar más rápido que la historia, su labor es un recordatorio de que recordar también es un acto de amor.

Marial Valdez, Francisco Peralta y Hernani Herrera / Guadalajara, 2024

Textos Relacionados

Participa UACJ en Encuentro de Rondallas en Casas Grandes   
Noticias

Participa UACJ en Encuentro de Rondallas en Casas Grandes   

Día 3 de actividades: Coloquio de los Desiertos 2025
Noticias

Día 3 de actividades: Coloquio de los Desiertos 2025

Generaciones al unísono: el Mariachi Universitario celebra el otoño con orgullo juarense
Noticias

Generaciones al unísono: el Mariachi Universitario celebra el otoño con orgullo juarense

Cuando la ciencia se vuelve terror: las “hormigas zombis” asombran Sábados en la Ciencia
Noticias

Cuando la ciencia se vuelve terror: las “hormigas zombis” asombran Sábados en la Ciencia

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa

© 2019 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Entrar