En el marco del Festival Cultural de Otoño 2025, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) ofreció una velada llena de música, costumbre y orgullo universitario con el concierto “Generaciones al unísono”, protagonizado por el Mariachi Universitario Canto a mi Tierra.
El teatro Gracia Pasquel del Centro Cultural Universitario (CCU) fue el escenario que reunió el 19 de octubre a diversas generaciones de músicos que han formado parte de este emblemático grupo, consolidado como una de las expresiones más queridas dentro de la comunidad universitaria.
Desde los primeros acordes de la tercera generación (2024-actualidad), el público, que llenó el recinto hasta alcanzar el cupo permitido, respondió con entusiasmo a cada interpretación. Canciones emblemáticas del repertorio mexicano se entrelazaron con arreglos contemporáneos que evocaron la evolución del mariachi universitario a lo largo de los años.
“A la tercera generación, que hoy representa al Mariachi Universitario Canto a mi Tierra, les tocó un tiempo distinto, con sus propios desafíos, especialmente en una época donde el arte y la cultura han tenido que reinventarse. Sin embargo, supieron estar a la altura. Ustedes llevan el estandarte de todos los que vinieron antes, pero también tienen la libertad y la responsabilidad de renovarse, de innovar y de seguir emocionando a través de nuestra música. Son el rostro actual de esta agrupación y, con su talento, compromiso y amor por nuestras raíces, han demostrado que el legado está en buenas manos. El futuro del mariachi está con ustedes, y me siento profundamente orgulloso de cada nota que interpretan, de cada escenario que pisan y de la pasión con la que continúan esta historia”, expresó el maestro Jaime Mata Nevárez, fundador y director del Mariachi Universitario Canto a mi Tierra.
El ambiente otoñal, enmarcado por la decoración alusiva al 52 aniversario de la UACJ, reforzó el sentido de pertenencia que caracteriza a los eventos culturales de la institución.
Qué bonita es mi tierra; Popurrí a Lucha Villa; España cañí; Popurrí a La Petenera, Tata Dios, La Cecilia; Popurrí a Selena; Quién será; Popurrí a Joan Sebastián; El balajú; Carmentea; Por una cabeza; La gata bajo la lluvia; Popurrí a Cuco Sánchez; Popurrí a Juan Gabriel; Popurrí “A mis caballos”; Popurrí de Mocedades; El son del Cuatro; La Fuete y Violín Huapango, entre aplausos y gritos, el público reconoció la calidad vocal y musical de los intérpretes, quienes ofrecieron un recorrido por la riqueza del folklore nacional.
“La segunda generación (2017-2023) tomó esa semilla y la hizo crecer. Fueron los encargados de consolidar lo que con tanto esfuerzo se había iniciado. No fue fácil mantener el impulso, pero ustedes lograron no solo sostenerlo, sino elevarlo. Con más experiencia, más escenarios y más retos demostraron que este mariachi no era una moda, sino una institución. Cada uno de ustedes dejó una huella imborrable: en la música, en el compañerismo y en el corazón de nuestra Universidad. Con ustedes el mariachi maduró, encontró su voz propia y comenzó a proyectarse con fuerza hacia la comunidad”, señaló el maestro Mata Nevárez, visiblemente emocionado.
La participación de la primera generación (2011-2017) fue uno de los momentos más esperados y aplaudidos, complementando a la perfección el sentimiento y la calidad musical de este evento.
“A ustedes, la primera generación, les debo el inicio de este gran sueño. Fueron los valientes, los que creyeron en una idea cuando apenas comenzaba a tomar forma. En cada ensayo, en cada presentación, construyeron con dedicación los cimientos de lo que hoy es el Mariachi Universitario Canto a mi Tierra. Con poco hicimos mucho y, gracias a su pasión, compromiso y entrega, logramos sembrar la semilla de una tradición universitaria que hoy perdura. Ustedes no solo aprendieron música, ustedes construyeron historia. Siempre serán los fundadores, los que nos demostraron que sí se podía”, subrayó el maestro Jaime Mata.
Una sorpresa para los asistentes fue el póstumo intercambio de piezas musicales —como el Corrido de Chihuahua— y la colaboración en un solo escenario entre las tres generaciones demostrando la hermandad y el respeto que existe integrantes y exintegrantes del grupo representativo de esta casa de estudios.
Finalmente, la maestra Guadalupe Gaytán Aguirre, secretaria académica de la UACJ, acompañada por el licenciado Blas García Flores, subdirector de Producción Cultural, a nombre de esta institución formativa, le hizo entrega de un reconocimiento al maestro Mata Nevárez “por su destacada trayectoria y a su valiosa contribución en la enseñanza y por inspirar a los alumnos que han formado parte del Mariachi Universitario Canto a mi Tierra”.
El Festival Cultural de Otoño 2025 de la UACJ continúa posicionándose como un espacio de encuentro entre el arte, la comunidad y el talento universitario. Con eventos como este, donde los instrumentos y las voces tejieron una crónica de identidad, pertenencia y celebración, se dejó una estela de armonía que se extendió más allá del CCU, situado en las inmediaciones del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB).