El Campus de Nuevo Casas Grandes de esta casa de estudios recibió a invitados en el tercer de día actividades del Coloquio de los Desiertos 2025. Este encuentro reúne a invitados nacionales e internacionales de forma presencial y virtual con el propósito de intercambiar conocimientos, experiencias en torno a problemas en zonas áridas y semiáridas de México y otros países.
Mesas de trabajo
Las aulas, el audiovisual y el auditorio del CNCG UACJ estuvieron nutridos de las experiencias compartidas en las mesas de trabajo del Coloquio de los Desiertos. Arte, ciencia, biología, arquitectura, medicina y cultura convivieron para dar a paso al intercambio de conocimiento.
En una de ellas titulada, «Investigadores en formación: Mirada autocrítica a los procesos creativos en el arte y diseño», se compartieron conocimientos con una perspectiva creativa y del diseño. A través de ejemplos sobre el uso de escenarios del desierto, el tema central de este coloquio, se analizaron, en películas como Espejo retrovisor, The day after tomorrow y Forest Gump, metodologías de diseño aplicables en el entorno social.
En otro espacio dentro del campus, Cristian Antonio Basurto Muñoz, licenciado en arqueología, compartió información sobre el Desierto de Chihuahua. Destacó que este desierto ha sufrido una constante transformación del paisaje, dando a conocer los mitos y realidades que desde hace tiempo se relatan sobre los desiertos. «Han existido reflexiones sobre el medio ambiente en el registro arqueológico. Esta construcción del desierto ha cambiado». Durante la ponencia resaltó la arqueología del paisaje como eje principal.
Por su parte, la doctora Yuko Kita compartió su experiencia y conocimiento en el «Taller de Arquitectura de tierra«. El cual, anteriormente impartió con alumnos del Campus Nuevo Casas Grandes. Durante su charla destacó que la arquitectura es patrimonio tangible, y en concreto habló de la elaboración de adobes, los tipos de tierra, el proceso de elaboración y la construcción con base en estos materiales.
«Pedagogía en la prevención del consumo de drogas en la Sierra Tarahumara» fue la charla que Judith Ponce Villareal compartió. En ella, describió el servicio comunitario, las aportaciones sociales y servicios de prevención, especialmente en la comunidad infantil. «Se conservan tradiciones, se entiende la importancia que tiene la ayuda comunitaria», destacó.
Durante la conversación, invitó a los asistentes a vivir este tipo de experiencias, mostrando, desde su aprendizaje, que este enfoque permite tener una satisfacción y un compromiso profesional con la comunidad.
Una de las organizaciones invitadas a este magno evento fue la llamada La Próxima Generación de Investigadores del Desierto Sonorense (N-GEN), que se ha hecho presente en 21 regiones entre México y Estados Unidos. Destacaron la participación mexicana dentro del grupo. Esta organización representa un esfuerzo renovado por crear una comunidad multinacional de investigadores en diversas disciplinas, se centra en el trabajo colectivo y en la implementación de las ideas que generan como equipo.
Los temas principales que abordan en sus trabajos están relacionados con la ecología, conservación, microbiología, geología, paleontología, fisiología y las artes. Ofrecen tutorías de manera virtual y realizan trabajo de campo para intercambiar ideas entre estudiantes de pregrado y posgrado, y expertos para que se enriquezca el conocimiento y se mejoren las habilidades de investigación.
Como parte de las ponencias relacionadas con la ciencia, el maestro Guillermo Aguilar Martínez, experto en restauración de monumentos, tituló su tema «Representando el pasado«. Charló sobre la importancia del registro y análisis como parte de la ilustración científica. Desde su punto de vista, la fotografía y el análisis artificial de imágenes no permiten un trabajo completo. Mencionó que se deja un poco de lado el filtro humano. Por su parte, el dibujo es explícito para representar lo que queremos. El antropólogo y el arqueólogo utilizan la ilustración para hacer notar la narrativa de su investigación. Invitó a los científicos de todo tipo a que no dejen de dibujar.
Es así como los invitados al Coloquio de los Desiertos 2025 enriquecieron este evento desde diversas perspectivas.
Fotos: Luis Meraz