Con el propósito de destacar el concepto de Hospitalidad como esencia fundamental de las actividades de recreación turística para el bienestar de las sociedades, la Asociación Mexicana de Centros de Enseñanza Superior en Turismo y Gastronomía (AMESTUR) trajo a esta casa de estudios la Cátedra Nacional de Hospitalidad. La ceremonia se realizó en el aula Armando B. Chávez del Instituto de Ciencias Sociales y Administración.
En la inauguración del evento se contó con la presencia del doctor Jesús Meza Vega, director del Instituto de Ciencias Sociales y Administración; el doctor Jesús Alberto Urrutia De la Garza, jefe del Departamento de Ciencias Administrativas; y la doctora Ana María Valero Quezada, coordinadora de la Licenciatura en Turismo. Como invitados especiales, el doctor José Luis Isidor Castro, Presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Centros de Enseñanza Superior en Turismo y Gastronomía (AMESTUR) y el doctor Víctor Roberto Chalé Góngora, ponente de la Cátedra Nacional de Hospitalidad.
En su mensaje a la comunidad universitaria, el doctor Meza Vega subrayó que esta cátedra representa una valiosa oportunidad para quienes se forman en el ámbito turístico. Destacó la importancia de educar profesionistas con una preparación integral y humana. “Pido a los alumnos que no pierdan de vista el buen trato al usuario. Tengan una buena comunicación para generar unidad y un ambiente de amabilidad”, expresó.
Enseguida, el doctor José Luis Isidor Castro presentó el documento con los fundamentos que justifican el ingreso de la Hospitalidad, destacando que no es solo una práctica operativa, sino un campo que integra sensibilidad social, compromiso comunitario y excelencia en el servicio. Después de su participación, las autoridades universitarias e invitados firmaron el acta de instauración.
Sobre la Cátedra Nacional de Hospitalidad
El doctor Víctor Roberto Chalé Góngora resaltó que el objetivo de la cátedra “es sensibilizar a los estudiantes sobre valores que se han perdido. No está de moda ser amigable, cordial, empático. Creo que es algo que México ha perdido. Quiero que se lleven una semilla, un aprendizaje de los conceptos importantes, y que con el paso del tiempo las empiecen a pulir”, compartió.
El ponente definió la hospitalidad como “el arte de hacer sentir bienvenidos a los demás. Es ofrecer comodidad, atención, calor humano a las personas”. Dentro del turismo debe considerarse como un concepto clave para que cumpla su función.
En un breve recorrido histórico mencionó el origen de la hospitalidad, sus implicaciones filosóficas y el contexto del turismo moderno. “El mundo está en crisis. Hay problemáticas globales sobre el turismo masivo, la saturación y la limitación del número de turistas. Hay que empezar a hacerle ver a la gente la importancia que tiene el turismo, lamentablemente en los últimos años el turismo ha dejado de ser importante en la agenda política de este país. Hay que hacer conciencia de la cantidad de gente que vive del turismo”.
Mencionó que para tener éxito en el ámbito turístico es importante tomar en cuenta la siguiente frase: “Cuando eres capaz de verte en el usuario eres capaz de cobrar sentido en la vida, y en tu profesión dentro del mundo del turismo”. Sus palabras destacaron que este fundamento permite ser un buen humano y ser un excelente profesionista.
Enfatizó que elementos como el destino turístico, la planificación, la educación, la capacitación, los valores, y la cultura turística son conceptos esenciales que todo aquel que se involucre en el mundo del turismo debe conocer.
El doctor Víctor Roberto Chalé Góngora concluyó la cátedra destacando que las instituciones de educación superior tienen el deber social de promover la cultura turística, así como conocimientos y valores relacionados con el término. “Es el elemento más importante para gestionar el factor humano en un destino turístico”.