Esta tarde, el edificio D del Instituto de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (IIT-UACJ) fue sede de la presentación de proyectos integradores y trabajos finales de los programas de Ingeniería en Aeronáutica e Ingeniería Mecatrónica.
La actividad, organizada por el Departamento de Ingeniería de Manufactura, reunió a estudiantes, docentes e investigadores para mostrar avances aplicados en el campo de la tecnología aeroespacial y robótica.
“Se presentaron proyectos integradores tanto de mecatrónica como de aeronáutica: aeronaves no tripuladas de ala fija y rotativa. Los equipos mostraron los prototipos desarrollados, así como la investigación técnica que los respalda”, explicó el Dr. Arturo Paz Pérez, profesor del departamento.
Los proyectos integradores corresponden a asignaturas clave del plan de estudios y buscan reunir, en un solo diseño funcional, los conocimientos adquiridos durante la carrera. Algunos de estos trabajos también forman parte del proceso de titulación.
Uno de los principales enfoques fue el diseño y construcción de drones con aplicaciones específicas, como fumigación agrícola, monitoreo ambiental, perifoneo, iluminación de emergencia, planeación de rutas, transmisión de video en tiempo real y sensores de temperatura.
Entre los prototipos destacados se encuentra el avión fumigador desarrollado por los estudiantes Miguel Gibrán Yáñez, César Rubio, Adrián Castro y Sergio López, de Ingeniería Aeronáutica. Este proyecto fue construido a escala 1:2 y cuenta con una semi ala diseñada para aumentar la eficiencia del vuelo.
“Desarrollamos esta semi ala para nuestro avión fumigador, que está pensado para cargar hasta 60 kilos de líquido. La idea es distribuir mejor el peso entre los motores y las alas, para optimizar el consumo energético de la aeronave”, explicó Gibrán.
El diseño del dron se basa en tecnologías actuales de fumigación aérea, pero incorpora elementos innovadores como alas tipo winglet, que permiten un flujo de aire más uniforme y reducen las turbulencias durante el vuelo.
“No hemos visto este diseño implementado en drones agrícolas. Existen aviones con alas similares, como el VITO, que despega en vertical, pero no están pensados para agricultura. Lo que hicimos fue adaptar esa tecnología con una nueva aplicación”.
El equipo planea continuar el desarrollo como parte de su trabajo de tesis, con miras a participar en una competencia internacional en Brasil en diciembre de este año.
La exhibición se dividió en tres secciones:
1.Proyectos integradores de Ingeniería Aeronáutica, centrados en la aplicación práctica de conocimientos aerodinámicos y estructurales.
2.Diseño mecatrónico, donde se mostraron soluciones robóticas y automatizadas.
3.Proyectos de investigación, enfocados en problemas específicos de ingeniería aeronáutica.