• PORTAL UACJ
  • EGRESADOS
  • DIRECTORIO
domingo, mayo 18, 2025
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Comunicación Universitaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Noticias

Insomnio y otros problemas del sueño, enemigos invisibles del siglo XXI 

Galería| En La Rodadora, bióloga de la UACJ pone bajo la lupa los crecientes trastornos del sueño que afectan a la población moderna, sus causas y las consecuencias para la salud física y mental

Roberto González Talamantes Texto: Roberto González Talamantes

           Foto: Roberto González
          
17 mayo, 2025  |
Reading Time: 5 mins read
0
Insomnio y otros problemas del sueño, enemigos invisibles del siglo XXI 

Roberto González

39
VISTAS
Comparte

En el marco del programa Sábados en la Ciencia, impulsado por la Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), La Rodadora Espacio Interactivo y la Academia Mexicana de Ciencias, A.C., la bióloga de esta casa de estudios, licenciada Paola Mendoza Encinas, impartió la ponencia ¿Dónde está Morfeo?: Insomnio y otros problemas del sueño, enemigos invisibles del siglo XXI, donde abordó los crecientes trastornos del sueño que afectan a la población moderna, sus causas y las consecuencias para la salud física y mental. 

¿Quién es Morfeo?

En la introducción a su exposición, la licenciada Mendoza Encinas —quien fue galardonada con el Premio Maestro Juan Luis Cifuentes Lemus para la mejor Tesis de Licenciatura en Biología 2019— destacó que Morfeo es el dios griego de los sueños, hijo de Hipnos, cuyas características que lo resaltan son su cambio de formas, la comunicación de mensajes y el puente entre los dioses y los hombres.

“Esta charla se llama ¿Dónde está Morfeo? Haciendo alusión a esa capacidad que estamos perdiendo: de tener un sueño reparador, donde nosotros podamos tener esa sincronía del buen descanso”, señaló la experta ante un auditorio conformado por estudiantes y público general. 

La ponente enfatizó que, por más que nos cuestionemos el papel que cumplen los sueños y haya más avances científicos, “todavía estamos muy lejos de obtener cierta información en la que se determine si realmente hay sueños en común en la población que tengan que ver con otro aspecto, que no sea propiamente la biología del cuerpo”.

Qué impide el buen descanso

Según Mendoza Encinas, destacó que el 90% de la población mundial ha padecido algún grado de insomnio; es decir, que al menos durante un periodo de nuestra vida experimentaremos estos problemas con el sueño que nos impiden el buen descanso.

“¿Quién ha dormido bien y de todas maneras se siente muy cansado?”, cuestionó la bióloga a los asistentes. A los que en su mayoría coincidieron. “Muy probablemente es un efecto postpandemia debido a que todo el ritmo que llevamos ahorita, después de haber atravesado ese estrés, es un factor que puede estar involucrado en estos problemas con el sueño”, subrayó.

Indicó que, a partir de la década de los 90, se empezaron a efectuar descripciones de una serie de características en los organismos que se les denominaron cronotipos, que son las preferencias individuales de cada persona para realizar actividades y mantener la vigilia a lo largo del día, haciendo énfasis en la genética y el medio ambiente.

“Muy probablemente nosotros tenemos cierta predisposición a ciertos patrones de sueño que se dividen en función a lo siguiente:

  • Si alguien se despierta y se duerme muy temprano.
  • Si alguien se despierta y se duerme ligeramente temprano (despierta a las 8 de la mañana y descansa a partir de las 10 de la noche).
  • El cronotipo intermedio: moderadamente vespertino y muy vespertino (las personas que son nocturnas)”.

Sistema de ritmo circadiano: el reloj mágico

Por otra parte, afirmó que en el centro del cerebro hay un reloj muy especial que se llama NS —sistema de ritmo circadiano. Este reloj mágico ve la luz a través de los ojos y le avisa al cuerpo qué hacer, cuándo dormir, comer o moverse.

Sin embargo, agregó que, si el cerebro ve la luz durante la noche, “se confunde”.

Consecuencias graves para la salud

La ponente enfatizó que la falta de sueño está vinculada a padecimientos como: 

  • Enfermedades cardiovasculares (hipertensión, riesgo de infartos). 
  • Trastornos metabólicos (obesidad, diabetes). 
  • Problemas cognitivos (pérdida de memoria, dificultad para concentrarse). 
  • Salud mental (ansiedad, depresión, irritabilidad). 

Un llamado a priorizar el descanso

También, Mendoza Encinas compartió recomendaciones para mejorar la higiene del sueño, entre ellas: 

  • Limitar la exposición a pantallas antes de dormir. 
  • Establecer rutinas con horarios fijos para acostarse y levantarse. 
  • Evitar el consumo de cafeína y alcohol en horas cercanas al descanso. 
  • Llevar a cabo una buena alimentación, así como rutinas de actividades físicas.
  • Practicar técnicas de relajación, como meditación o respiración profunda. 

La charla concluyó con recomendaciones contundentes: “cuando dormimos, el cuerpo se recupera por dentro; las células se arreglan; el cerebro se limpia; nuestros músculos se relajan y se regeneran; y el sistema inmunológico funciona mejor”, profundizóla licenciada Mendoza Encinas, integrante del colectivo interdisciplinario Semana del Cerebro Jrz.

El programa Sábados en la Ciencia continuará abordando temas de interés científico y social en el próximo semestre del año, acercando el conocimiento a la comunidad juarense de manera gratuita y accesible. 

 

1 de 16
- +

1. Fotos: Roberto González

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

Textos Relacionados

Llevan la magia de la música clásica al Centro Comunitario UACJ
Noticias

Llevan la magia de la música clásica al Centro Comunitario UACJ

El programa de Médico Cirujano relanza la revista «Expresiones Médicas»
Noticias

El programa de Médico Cirujano relanza la revista «Expresiones Médicas»

En la UACJ se presenta la fortuna del Jazz
Noticias

En la UACJ se presenta la fortuna del Jazz

Estudiantes de Enfermería llevan servicios de salud a adultos mayores en Cuauhtémoc
Noticias

Estudiantes de Enfermería llevan servicios de salud a adultos mayores en Cuauhtémoc

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa

© 2019 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Entrar