Aunque el Cartel Jalisco Nueva Generación es considerado como la organización criminal más fuerte del país en estos momentos, en la república operan alrededor de 400 organizaciones criminales que tienen un impacto regional y tanto Juárez como Tijuana vuelven a las ciudades con mayor índice de violencia por el número de homicidios que se registran en ellas.
El doctor Raúl Benítez Manaut, investigador de la UNAM y del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE), dijo, durante su participación en el Seminario Ilegalidad, Violencia y Derechos Humanos, que se lleva a cabo en la UACJ, que en estas dos ciudades se está volviendo a los niveles de violencia de hace dos años.
El seminario que se lleva a cabo durante dos días en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración reúne a expertos en temas de derechos humanos, delincuencia organizada, violencia y medios de información y ha sido organizado por la UACJ, las Comisión Nacional de Derechos Humanos, El Colegio de México, El Colegio de la Frontera y el Centro de Estudios Internacionales.
En la primera mesa de trabajo del seminario participaron Mónica Serrano, del Colegio de México, Raúl Benítez Manaut, del CASEDE, y Javier Garza Ramos, periodista independiente y ex director del periódico Siglo XX de Torreón, Coahuila.
Benítez Manaut dijo que la fuerza que ha adquirido el CJNG ha sido motivada por la extradición del líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, a Estados Unidos, que provocó un desajuste en el panorama del narcotráfico en el país y que junto con otros factores le han dado fuerza al Cartel Jalisco Nueva Generación.
Dijo que en estos momentos no se sabe si la estrategia del gobierno federal con la Guardia Nacional para combatir el problema del narcotráfico y la violencia en el país vaya a dar resultados y hasta ahora los primeras acciones de la Guardia han sido encaminadas principalmente a atender el problema del robo de combustible, huachicol, y a contener la ola de migrantes en el sur del país.
Dijo también en su participación que el Gobierno Federal ha emprendido una campaña de prevención al consumo de la cocaína, el cristal y el fentanilo, pero no se sabe que tanto es el consumo de estas drogas, aunque lo que si se conoce es que los bares de la Ciudad de México están inundados de estas drogas.
La doctora Mónica Serrano, del Colegio de México, presentó su ponencia Narcotráfico y crimen organizado: vulnerabilidad social e institucional, quien dijo que la esperanza de vida de hombres y mujeres en el país ha disminuido un año, debido a la violencia.
Dijo también que en el 80 por ciento de los homicidios que se registran en México están involucradas armas de fuego, lo que no se puede entender sin tomar en cuenta la vecindad con Estados Unidos.
Por su parte, Javier Garza Ramos, periodista de Torreón, se refirió al tema de los medios de información y la cobertura a los hechos provocados por la violencia del crimen organizado.
Dijo que cuando inició la crisis de violencia en el país, el periodismo no estaba preparado para la cobertura de este tipo de violencia, como las ejecuciones, los tiroteos, cuerpos mutilados, la saña en que se cometían los asesinatos y que se tuvo que ir aprendiendo sobre la marcha.
Dijo que las principales lecciones fueron: la saña es el mensaje, en la que los medios involuntariamente se convirtieron en voceros de los mensajes de los grupos criminales al hacer una cobertura de los hechos.
Otra lección para los reporteros fue que lo importante no era llegar primero a la escena de un crimen, sino saber llegar.
Los medios debieron aprender que era importante aplicar el rigor periodístico y no caer en una literatura, sino que se ajustaran a los hechos sin hacer sensacionalismo.
También mencionó la lección de que la guerra entre los carteles no era un torneo y que los medios no eran los encargados de llevar un marcador.
La otra lección fue que el fenómeno del crimen organizado es más que una serie de delitos como homicidios, secuestros, asaltos extorsiones. No era cubrir solo la violencia sino todos los impactos que provocaba en la sociedad.
En el segundo día del seminario se llevará a cabo la mesa Retos y desafíos para el ejercicio profesional y la protección de periodistas en contextos de violencia.