• PORTAL UACJ
  • EGRESADOS
  • DIRECTORIO
lunes, mayo 12, 2025
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Comunicación Universitaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Noticias

Presentan en conferencia el programa de conservación del cóndor de California

Con la plática de un especialista inició el ciclo de conferencias de la Maestría en Ciencia Animal

Redacción Texto: Redacción

           Foto:
          
2 septiembre, 2022  |
Reading Time: 3 mins read
0
Presentan en conferencia el programa de conservación del cóndor de California
55
VISTAS
Comparte

El especialista en fauna silvestre Alberto Olascoaga Elizarraráz presentó en una conferencia el Programa de Conservación del Cóndor de California, que ha permitido incrementar la población de esta ave que aún se encuentra en peligro de extinción.

La conferencia del especialista marcó el inicio del ciclo de conferencias del Programa de Actualización en Reproducción Animal de este semestre, que organiza el Departamento de Ciencias Veterinarias, a través de la Maestría en Ciencia Animal, de la UACJ.

Olascoaga Elizarraráz, médico veterinario zootecnista por la Universidad Nacional Autónoma de México y que actualmente labora en el zoológico de Chapultepec, que es el único zoológico del país donde se lleva a cabo este programa de conservación del Cóndor de California.

El especialista, que ofreció la conferencia de manera remota desde la Ciudad de México, inició con la presentación de generalidades de esta ave, las principales causas de su desaparición, el plan de recuperación y cerró con el estatus actual del cóndor a nivel mundial.

Sobre los aspectos generales del cóndor, indicó que es un ave carroñera, que puede llegar a tener hasta 3 metros de envergadura, un peso de 10 kilos, con una longevidad de entre 40 y 60 años, monógamo, gregario y con una procreación de una cría por año.

Otras características son que puede volar una distancia de hasta 300 kilómetros en un día en busca de alimento y que puede almacenar en el buche hasta 1.36 kilos de alimento, que le permite pasar dos o tres días sin comer.

Hay registros de que el cóndor llegó a tener una distribución en gran parte del norte del continente, por el lado del pacífico de California hasta Canadá, a lo largo del sur de Estados Unidos, e incluso hay registros de su presencia en Florida y Nueva York, pero su población se fue disminuyendo hasta casi considerarse extinto en vida silvestre.

En México, el último reporte de vida silvestre fue en 1937, en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California.

El conferencista dijo que las principales causas de la desaparición del ave son la intoxicación por plomo, depredación, electrocución y cacería. La intoxicación es por mucho la principal causa de muerte ya que, por su característica de carroñero, se llega a tragar la bala con la que un animal silvestre ha sido cazado y ese metal le provoca el envenenamiento.

Plan de Conservación del Cóndor

En 1975 se inicia con varias acciones un plan de recuperación de la especie, como la reducción de los factores que ocasionaban la mortalidad, la conservación de hábitat, la formación de una colonia reproductiva en cautiverio, la recolección de huevos para crianza bajo el cuidado humano y la captura de los últimos ejemplares que se encontraban en vida silvestre para llevarlos a los zoológicos para su conservación y reproducción.

En 1987 se declaró al cóndor de California en vida silvestre.

Dijo que en 2007, el Zoológico de Chapultepec ingresó al programa de conservación de esta ave, lo cual no fue fácil, pero tras varios años de pláticas con autoridades de Estados Unidos se aprobó la participación de México en este programa.

Olascoaga Elizarraráz dio a conocer el procedimiento que se sigue para lograr que las parejas de esta especie se reproduzcan en cautiverio y cómo se les prepara para que puedan ser reincorporadas a la vida silvestre y sean capaces de sobrevivir.

Informó que hasta 2021 se tiene un registro de la población mundial de 537 cóndores, 334 en vida silvestre, 203 bajo cuidado humano y que han nacido 40 pollos en vida silvestre.

Textos Relacionados

Un gesto que alimenta el espíritu universitario
Noticias

Un gesto que alimenta el espíritu universitario

Celebran a docentes del ICB por el Día del Maestro
Noticias

Celebran a docentes del ICB por el Día del Maestro

La Universidad cercana a la comunidad fronteriza
Noticias

La Universidad cercana a la comunidad fronteriza

La EMNCG da inicio al 1er Congreso de Enfermería
Noticias

La EMNCG da inicio al 1er Congreso de Enfermería

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Radio
  • UACJ tv
  • Gaceta UACJ
  • Sala de prensa

© 2019 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Entrar